El poderoso empresario correntino, Hermann Karsten, concedió hoy una entrevista a FM Show donde ratificó sus explosivas afirmaciones del jueves pasado, cuando revolucionó los ámbitos empresarios del Nordeste al afirmar que la mayoría de los aserraderos del polo de Santa Rosa, ni siquiera merecen ser llamados “empresas” por la precariedad y la altísima informalidad con la que operan.
Tras el revuelo que generaron sus afirmaciones -realizadas en redes sociales y publicadas por Plan B y otros medios– hoy Karsten volvió a ratificar todo lo dicho, lejos de amedrentarse, relativizar todo o llamarse a silencio, como suele pasar muchas veces en estos casos cuando alguien importante con mucho que perder “se va de boca”.
En diálogo con el periodista Alejandro Barrionuevo de FM Show, Karstenn explicó que la mayoría de los aserraderos son organizaciones frágiles, precarias, informales y que apenas aspiran a la susbsistencia.
Que nacieron precarias y no tienen ninguna capacidad para adaptarse a los cambios que se vienen en la economía, por Milei y por el cambio a nivel mundial.
También describió como se formaron casi de casualidad, con gente que no tiene formación.
Audio del empresario Hermann Karsten, en entrevista con Alejandro Barrionuevo de FM Show (lunes 24-11-2025)
Los explosivos (pero aceptados ampliamente en círculos empresarios, aunque nunca en público) dichos de Karsten llegan en medio de una de las peores crisis del sector forestoindustrial, y en un momento que los expertos consideran una “bisagra”, donde se estima que quien no sea competitivo de ahora en más o pueda cambiar su forma de hacer negocios, corre serios riesgos de desaparecer.
“En el caso de Santa Rosa, de casi 50 aserraderos no llegamos a 10 los que estamos totalmente atenidos a la Ley, uno se calla, se calla, se calla, porque son realidades que atraviesan no solamente a la economía maderera sino a todas las economias regionales que tenemos en el país”, señaló Karsten, dejando en claro que lo que sucede en Santa Rosa, su sitio de operaciones, se replica en otras provincias, incluyendo Misiones. Y también en otros rubros, más allá del maderero.
Para Karstenn, una gran cantidad de aserraderos nacieron casi de casualidad, y sin bases sólidas en al formación de sus dueños que les permitan generar cambios en momentos en que las empresas deben adaptarse a nuevos contextos.
Los dueños de los aserraderos son “gente que trabajaba en un pequeño aserradero, consiguieron en una aserradero vertical y se pusieron a cortar maderitas, tablitas y se consiguió una industria incipiente al punto que casi los 50 estaban dentro del pueblo, cuando se quemaron (hubo un incendio en Santa Rosa) la provincia vino (el Gobierno de Valdés), y construyó unos galpones, vinieron 2 de 14, los otros se los llevó el viento”, explicó.
“Me llamaron después gente que está en semi – regla, me llegaron las puteadas los de abajo, ‘mira lo que te dice'”, se refirió, a algunas críticas por haber visibilizado cuestiones que todo el mundo conoce.
“Son economías que no tienen margen de nada, trabajan, hacen lo que pueden cuando les fue mejor trajeron al primo, al hijo, al sobrino, terminaron la escuela y vinieron a trabajar, es ancestral. Los hijos colaborando con la economía familiar, después se convirtió en una herramienta (permanente)”, afirmó.
“No es el gringo que cuando viene el hijo de la escuela le ayuda a carpir. Se convirtió en sistémico, cuando no hay un control y no hay herramientas esa gente se detiene en el tiempo, tienen más plata en el bolsillo pero menos ideas en la cabeza, ¿a quiénes les enseñaron a hacer un Plan de Negocios, previsionar caída en als ventas que todos tenemos a fin de año?

“En la escuela técnica entran 40 chicos y se reciben 2. El problema es que no hay gente con ideas, formada, nadie se ubicó. Hoy tienen 2 pesos más en el bolsillo y se meten a pagar las cuotas de una camioneta, no se meten a comprar una máquina, porque ahí no hay cuotas”, señaló.
Repercusiones y silencio
Karstenn también se refirió al revuelo, por lo bajo, que generaron sus explosivos dichos. Que todavía no tuvieron un correlato de ningún funcionario ni cámara empresaria.
“Todo el mundo calla, todo el mundo otorga”, dijo Karstenn, sobre la sorprendente ausencia de comentarios públicos a sus dichos, unas verdades incómodas para otros empresarios, dirigentes, políticos, gobiernos y quien tenga algo que ver con estos temas.
“Me llamó la gente que se siente ofuscada porque se pone el sayo”, agregó.
“Esto está deschavado hace rato, todo el mundo lo sabe, nada mas porque Hermann lo dijo” se armó revuelo.
Qué se debe hacer
En la charla con FM Show, el empresario llamó a hacer un profundo replanteo de la actividad, con participación del Estado (nacional, provinciales, etc).
“En la medida que no se estructuren soluciones que uno las visualice para dentro de 10 o 15 años y empecemos a producir ese cambio, no va a ocurrir”, aventuró.
Otra cuestión importante que denunció Karsten es el avance de la droga en el pueblo de Santa Rosa, como en muchos otros pueblos, y realizó comentarios sobre el libre tránsito narco por las rutas del Nordeste, lugar de entrada por excelencia de la droga rumbo a los grandes centros urbanos. Algo que será publicado por separado en Plan B.
Plan B/ FM Show/ Entrevista de Alejandro Barrionuevo /RN / 24-11-2025

