Nuevo DNU.

Gobierno pide al INYM que no "interfiera" y se "modernice", elimina calendario de cosecha y celebra: "precio de la yerba cayó 44%"

A casi dos años de la desregulación de los precios de la materia prima de la yerba mate, que establecía el INYM, el Gobierno Nacional le dio hoy sorpresivamente el tiro de gracia a ese organismo ordenándole con un decreto que no “interfiera” con medidas que afecten la libre competencia en el mercado.

“El Decreto 812/25, le pone un fin a las regulaciones de precios y cantidades de la producción de yerba mate. Por años se usó un ente público (el INYM) para cartelizar un mercado competitivo perjudicando al consumidor”, dijo hoy Federico Sturzenegger, el gran impulsor de la desregulación yerbatera.

“A partir de ahora el INYM deberá focalizarse en la calidad y la promoción, no en ser un interventor de precios y de restricción a la producción, asimilándolo al modelo del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) que logró posicionar exitosamente a la industria argentina del vino a nivel global”, indicó, en un posteo en su cuenta de X.

“La desregulación del sector, propiciada por el DNU 70/23, ha dado sus frutos. La producción total creció 29% en 2024 alcanzando un récord histórico; las exportaciones crecieron casi 17% alcanzando otro récord histórico. A su vez, el precio local para millones de familias argentinas cayó sustancialmente (un 44% en términos reales)”, agregó en su entusiasta posteo en X.

Qué dice el Decreto 812/25 publicado hoy

Nacido de la mayor protesta agraria de la historia de Misiones en 2002, el INYM perdió hoy con el decreto 812/25, toda potestad de intervenir indirectamente con medidas que equilibren las fuerzas entre los miles de pequeños productores chicos y una industria concentrada que acuerda precios y paga poco cuando hay sobreoferta de materia prima, como ahora.

“Es el certificado de defunción de 12.500 pequeños productores yerbateros”, dijo Jonás Petterson, productor de Andresito y ex director del INYM.

“Se vienen tiempos muy caóticos y muy críticos”, aventuró Petterson, “como sucedió en los años 90, ya empezaron los cheques sin fondo y empezaron a desaparecer algunas empresas, incluso industrias que acompañaron este cambio”.

milei3
milei3

Petterson estaba como “director a cargo” del organismo yerbatero cuando se publicó el 21 de diciembre el DNU 70/2023 que cambió para siempre la actividad yerbatera.

“Ya no hay vuelta atrás, no se puede seguir mirando para atrás, este decreto ratifica que el Gobierno Nacional está muy firme con las medidas de desregulación en este sector, ya vio todos sus efectos y quiere profundizar el cambio”, explicó a Plan B, un ex presidente del INYM, que prefirió el anonimato.

“Todos y absolutamente todos vamos a terminar administrando pobreza, miseria y la actividad yerbatera pasará a ser marginal”, indicó Manfredo Seifert, productor de Montecarlo y referente de Coninagro en Misiones.

El decreto que lleva la firma de Javier Milei, Luis “Toto” Caputo y el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, no introduce muchas modificaciones a las que ya había, según los expertos consultados por Plan B.

Sin embargo, un cambio que incorpora es la liberación total del calendario de cosecha. Hasta ahora, estaba prohibido cosechar en octubre y noviembre, por una resolución del INYM. Una veda que se respetaba a rajatabla y se implementaba para cuidar yerbales y permitir la regeneración de las plantas.

La cosecha arranca cada año con la zafriña o cosecha fina, que va de diciembre a marzo, y explica el 10% de la producción total anual de hoja verde.

“Durante 20 años, los precios de la yerba mate se han ido incrementando y mejorando, con acuerdos del INYM o la mayoría de las veces por laudo de la Nación”, explicó Petterson.

dddd

iiddd

¿Motosierra a la estructura del INYM?

El texto del decreto publicado hoy, que sorprendió a todos en Misiones, también reaviva las preocupaciones por el futuro de los 80 empleados del organismo, cuya sede está ubicada en la calle Rivadavia, pleno centro posadeño.

Hoy el INYM se financia con la estampilla que lleva cada paquete de yerba mate, pero ese valor, en los dos años del Gobierno de Javie Milei, no fue actualizado y continúa en los 25 pesos por kilo que fijó Sergio Massa antes de dejar el Ministerio de Economía.

La Secretaría de Agricultura dejó en claro que no se aprobarán nuevos incrementos. Técnicamente llamada “Tasa de Fiscalización”, Sturzenegger ya dijo varias veces públicamente que quiere eliminarla, pero aún no lo hizo porque necesita de una Ley y no está “a tiro de decreto”

Desde hace tiempo el Gobierno Nacional le ha pedido al INYM un plan para reestructurarse, y hoy nuevamente volvió a reiterarle ese mandato.

“Resulta necesaria una modernización del INYM, de manera que focalice sus actividades en las verificaciones de calidad, al tiempo de impedir su intromisión en un mercado competitivo”, indicó el Decreto.

Acefalía

Sin embargo, en el INYM no hay un presidente que pueda ordenar acciones, el organismo está “acéfalo” desde el 10 de diciembre de 2023 y hasta el Gobierno de Misiones se retiró de la defensa del pequeño productor yerbatero, tras la sorprendente victoria de Javier Milei el 26/10.

“Yo proponía defender al productor yerbatero, pero los misioneros eligieron otra cosa”, dijo el ex gobernador Oscar Herrera Ahuad, que levantó la bandera de defender al yerbatero, pero tras la derrota, avisó que acatará lo que “decidió la mayoría de los misioneros”.

Cuando era gobernador, días antes de las PASO que consagraron a Milei como presidenciable, Herrera Ahuad adviritó que si ganaba Milei o JxC, “a los productores le venían a quitar todo”.

Plan B/ 18-11-2025

Cargando visitas...