En un mes signado por las elecciones legislativas y las dudas que giraron en torno a la volatilidad cambiaria, la inflación cerró octubre con un avance de 2,3%. Se trató del IPC más alto desde abril (2,8%), pese a que, como sucedió durante el año, el traslado a precios del salto del dólar fue bajo.
También marca un ascenso leve, pero constante, desde mayo pasado (ver cuadro).

La suba de precios acumuló 24,8% en lo que va del año y fue de 31,3% en los últimos 12 meses, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La inflación núcleo, que no contempla subas estacionales ni de servicios regulados, mostró un avance de 2,2% –había sido de 1,9% en septiembre.
“La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (a excepción de Patagonia)”, indicó el informe del INDEC. En octubre, Alimentos y Bebidas subió 2,3%.
La inflación de junio fue 1,6% y la desaceleración ahora parece flotar en una “banda” como el dólar
El alza de los precios estuvo en torno a lo esperado por los analistas. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) –que elabora el Banco Central (BCRA) entre consultoras, bancos y otros actores del sector privado–, había pronosticado para el décimo mes del año una inflación entre 2,2% y 2,3% (cifra 0,3 puntos mayor al REM anterior), con la medición núcleo ubicándose entre 2,1% y 2,2%.

Plan B/ La Nación / 12-11-2025

