A pesar de las medidas que anuncia el equipo económico para tratar de llevar calma a los mercados y de los gestos y tweets de apoyo del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, el dólar vuelve a subir hoy martes, a falta de tres ruedas y media para terminar la semana pre-electoral.
El tipo de cambio oficial mayorista, el que más importa e influye en la cotización minorista, tocó los 1.481,34 pesos, con una suba de casi 4 pesos respecto al lunes.
En Posadas, el dolar “blue” se vende ya a 1.565 pesos en cuevas y arbolitos, aunque algunos lugares prefieren no desprenderse de los billetes en medio de la incertidumbre.
Más allá de los gestos de apoyo, el mercado está viendo un cambio en las reglas de juego del plan monetario y probablemente una alteración o fin del esquema de bandas, o bien otros cambios aún más profundos con una consiguiente devaluación, aunque ningún analista arriesga la magnitud de esta corrección.
Muchos afirman que el resultado del domingo a la noche, marcará también la profunidad de los cambios o de la ratificación del Gobierno a este rumbo.
“No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino es explícitamente de interés estratégico para los Estados Unidos. El presidente Trump está liderando el camino en el Hemisferio Occidental y nuestra administración apoya los planes de reforma actuales del presidente Milei y su estrategia fiscal prudente para hacer que la Argentina sea grande de nuevo”, escribió Bessent esta mañana, antes de la apertura de los mercados.
Sin embargo, el mercado siempre puede mirar la mitad de la botella llena o la mitad de la botella vacía. En este caso, la lectura generalizada parece ser: ¿Tan mal está la cosa que la Argentina, para los Estados Unidos, está al borde de convertirse en otro estado fallido? El remedio parece ser peor que la enfermedad.
Se firmó el swap por u$s 20.000 M con los EE.UU.: “Solamente se ejecuta si se necesita”, dijo Milei
En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista se vende a $1505, un avance de $10 frente al cierre anterior (+0,7%). Se trata del valor nominal más alto desde el 21 de septiembre, cuando esta cotización tocó por primera vez los $1515. En ese momento, el Gobierno anunció la ventana de retenciones cero para las exportaciones agropecuarias y aceleró las gestiones ante la administración estadounidense, que propició una baja del dólar.
Aunque los tipos de cambio financieros arrancaron la rueda a la baja, cerca del mediodía revirtieron la tendencia. El dólar MEP cotiza a $1555,38, un avance de $2,56 frente al cierre previo (+0,2%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) se negocia a $1575,64, un incremento de $5,64 (+0,4%). En ambos casos tocan un nuevo récord nominal.
Aunque ayer el Banco Central confirmó un swap con el Tesoro americano, no hubo confirmación por parte de Estados Unidos hasta esta mañana. Con los US$20.000 millones de libres disposición, el apoyo financiero busca fortalecer la capacidad del BCRA para responder ante situaciones “que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiarios y de capitales”.
“No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino es explícitamente de interés estratégico para los Estados Unidos. El presidente Trump está liderando el camino en el Hemisferio Occidental y nuestra administración apoya los planes de reforma actuales del presidente Milei y su estrategia fiscal prudente para hacer que la Argentina sea grande de nuevo”, escribió Bessent esta mañana, antes de la apertura de los mercados.
En cuanto al mercado de deuda soberana, hoy los bonos operan en rojo, a pesar de que ayer la Secretaria de Finanzas anunció un plan de recompra de títulos a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación. Los Bonares caen 1,87% (AL41D) y los Globales hasta 0,65% (GD29D).
“La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios oficiales. El Gobierno confirmó un swap con Estados Unidos por US$20.000 millones y una recompra de deuda, pero ambas medidas no alcanzaron para frenar la volatilidad. La gran duda es si el Tesoro estadounidense volverá a intervenir para evitar que el tipo de cambio toque el techo y el Banco Central pierda reservas, o si la oferta privada logrará equilibrar la plaza”, dijo Ignacio Morales, chief investments officer de Wise Capital.
Plan B/ La Nación / 21-10-2025