El camino rumbo a la elección legislativa del 26 de octubre tiene al mercado financiero local cruzado por el “efecto Trump” y los anuncios de acuerdos con Estados Unidos.
Cuando todavía faltan seis rondas financieras hasta el día de la votación, y no se anunciaron precisiones sobre el swap de US$20.000 millones y la línea de crédito adicional por ese monto, hoy el dólar minorista operó en al alza.
La falta de detalles y la concreción de la operación anunciada por los Estados Unidos despierta todo tipo de especulaciones, una de las más importantes es que el esquema de bandas cambiarias para que el dolar flote podria modificarse tras las elecciones del 26 de octubre, mucho más si el resultado se considera negativo para la Casa Rosada.
Las pantallas del Banco Nación lo venden a $1425, unos $20 por encima de la cotización de cierre del miércoles.
Ayer, la divisa había iniciado una trayectoria ascendente que se interrumpió luego del anuncio del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, sobre un apoyo financiero extra para la Argentina.
Este jueves se desarrolló al revés. El dólar atravesó una mañana sin sobresaltos, y por la tarde los mercados comenzaron a inquietarse, tal cual se observa en las variables financieras.
El dólar mayorista operó en alza. Su cotización volvió a superar los $1400 y llegó a $1,406.80, lo que refleja un incremento diario del 3,32%.
Los dólares financieros no son ajenos a estos movimientos. El MEP escala 1,8% y alcanza los $1468,14, mientras que el contado con liquidación (CCL) sube 2% y llega a los $1490,51.
Los bonos presentan comportamientos mixtos. Los AL29D, AL30D, AL35D y AL41D muestran números en rojo: retroceden entre 0,2% y 1,6%. La contracara de ellos son el AL29, AL30, AL35 y AL41 que suben hasta 1,9%.
La Bolsa porteña extiende su recuperación, aunque con cifras moderadas. El Merval crece 1% y su panel se divide en dos partes casi iguales: la roja y la verde.
Los que atraviesan un buen jueves son Aluar, Ternium y el BBVA, con subas de entre 2,48% y 4,61%. Sin embargo, entre los que retroceden se encuentran Metrogas, Edenor y Sociedad Comercial del Plata. Sus acciones son las que peor caída sufren (entre 1,40% y 3,07%).
Peor es la tendencia entre ADRs o acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street. Allí predomina el rojo, con solo tres compañías con subas: Tenaris, Telecom y BBVA. Sus alzas, moderadas, oscilan entre 0,2% y 0,4%.
Por el contrario, las caídas llegan hasta 5,2%, como el caso de Edenor. Le sigue Ternium, con un retroceso del 3% y Supervielle, con uno del 2,8%.
Por su parte, el ADR de YPF, la petrolera cuya mayoría de acciones posee el Estado, sufre un descenso del 0,9%.
Caputo y Bausili, con empresarios
Mientras tanto, hoy en una presentación ante inversores organizada por el JP Morgan, el ministro de Economía, Luis Caputo, calificó el auxilio financiero del Tesoro norteamericano como un “game changer total” y dio su visión sobre la importancia de las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo, un test crucial para la administración de Javier Milei.
“Estamos pensando en el largo plazo, pero es cierto que en la Argentina, para alcanzar el largo plazo, hay que lidiar con el corto plazo, porque nuestra trayectoria claramente nos ayudó a evitar problemas de solvencia, pero a veces nos encontramos con problemas financieros, ¿verdad? Y eso es probablemente lo que más les preocupa a ustedes“, les dijo Caputo a los cerca de 150 invitados, entre banqueros, inversores y especialistas en finanzas, en un hotel de Washington.
La exposición, titulada “Argentina: el camino tras las elecciones de mitad de mandato”, fue moderada por Diego Pereira. Caputo defendió allí la gestión de Milei y sus proyectos de reformas para la segunda mitad de mandato, criticó al peronismo y dio su visión sobre la importancia de las elecciones del 26 de octubre.

Luis Caputo y Santiago Bausili, en la conversación organizada por el JP Morgan, en Washington.LA NACION
“Sí, creo que estas elecciones son importantes, pero sinceramente no por las razones que escucho. No van a alterar de ninguna manera nuestras políticas, ya sea que ganemos o perdamos las elecciones por cuatro o cinco puntos”, dijo el ministro de Economía, que evitó dar nuevos detalles sobre los anuncios del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre una posible duplicación de la ayuda norteamericana a la Argentina hasta los US$40.000 millones.
“Necesitaríamos una mayoría en ambas cámaras para aprobar las reformas más importantes, ya que pensamos a largo plazo para tener un país más competitivo. Nos centraremos mucho más en reducir los impuestos y las regulaciones, y en promover el ahorro local. Eso es lo que abordarán las reformas”, señaló, para luego explicar por qué deberán aumentar la negociación con otros sectores.
“Esas mayorías simples no las vamos a lograr, ni siquiera si ganáramos por 15 puntos. Es mucho mejor ganar, porque eso te pone en una posición más ventajosa para negociar. Pero no es que vayamos a poder evitarlo. Así que tendremos que negociar con los gobernadores con ideas afines a las nuestras, con los senadores, con los diputados, y eso va a suceder de todos modos. Entonces, ¿por qué son importantes estas elecciones? Bueno, para mí, es porque la Argentina está ahora en el foco de muchos países”, explicó Caputo a la audiencia, que luego pudo hacer preguntas.
“Milei está logrando mucha atención y eso nos ha permitido contar con interés genuino de compañías dispuestas a invertir en la economía real”, señaló.
En ese sentido, el ministro describió la composición del tablero político y el rival a la que La Libertad Avanza se enfrentará. Habló del peronismo como una alternativa que se opone a todo lo que el oficialismo propone. “Deseo que algún día haya un peronismo racional”, señaló Caputo ante una pregunta sobre cómo se podría detener el “péndulo que va de izquierda a derecha” en la política argentina.
“Si queremos graduarnos como un país serio, definitivamente debemos evitar esa volatilidad política. Creo que será algo natural, porque trabajaremos en ello”, dijo el ministro, que destacó que según el Fondo Monetario Internacional (FMI) la economía de la Argentina crecerá este año y el próximo.
“Nosotros sí tenemos un proyecto de país. Lo que no tenemos es un proyecto de poder, como siempre lo tuvo el peronismo”, sostuvo Caputo, en una crítica a la oposición. Varias de las preguntas de los oyentes estuvieron apuntadas a la situación política argentina, en medio del proceso electoral.
El ministro de Economía también destacó que “el trabajo sucio ya se hizo“, en referencia al ”ajuste fiscal y ese gran esfuerzo que se requiere para obtener el tipo de ayuda” internacional que ha recibido el Gobierno.
“Así que si combinamos el ‘lo que sea necesario’ de Estados Unidos con la situación macro actual no podemos sentirnos más optimistas sobre nuestro futuro”, confió.
“Y creo que eso es consecuencia de lo que Milei está predicando en todo el mundo ahora mismo. Probablemente sea uno de los tres presidentes más influyentes del mundo, y eso nos ha ayudado mucho. Volviendo al punto anterior, creo que la gente también está pendiente de estas elecciones, pero no por las razones que mencioné antes, sino porque, por supuesto, porque será importante ver si nuestra gente decide ir por este camino, por el camino correcto, o por el que nadie quiere vernos ir”, amplió.
Plan B/ La Nación 16-10-2025