Especulaciones.

Bomba: La multinacional inglesa Finlays/Casa Fuentes, la tealera N°1, analiza irse de la Argentina

La multinacional inglesa Finlays, una de las principales productoras de té a nivel mundial y principal productor y exportador de la Argentina al controlar Casa Fuentes, analiza dejar sus operaciones en el país.

Finlays adquirió Casa Fuentes en 2014, al comprarle el negocio al empresario porteño Antonio Fernández Espinoza, el único de los cuatro grandes tealeros que no es de Misiones (los otros 3 son Urrutia, Don Basilio/Okulovich y El Vasco/Beitía).

Sin embargo desde que Finlays empezó a operar en la Argentina como Finlays/Casa Fuentes, el negocio del té argentino, cuyo 95% de produce en Misiones, se estancó y hasta empezó a retroceder.

Cuando Finlays compró Casa Fuentes, tenía cuatro plantaciones con 2.000 hectáreas de té y cinco fábricas ubicadas en Campo Viera, Villa Bonita (en las afueras de Oberá), Oberá (con un centro logístico y de empaque), Campo Grande y Tabay, cerca de Jardín América.

Poco tiempo después de llegar a Misiones, Finlays empezó a realizar recortes en la estructura, cerrando fábricas y despidiendo personal, buscando bajar los costos para hacer viable la operación en el país.

Tres fábricas cerradas o por cerrar

Lo primero que hizo fue cerrar la fábrica de Campo Viera, luego vendieron la fábrica de Oberá y vendieron la propiedad (ahora tienen un centro de envasados ahí), y en esta zafra cerrarían la planta de Tabay.

En cambio, mejoraron las líneas de producción en su planta de Campo Grande, a la entrada de esa localidad.

El gerente general de Finlays es Claudio Andueza, un ex ejecutivo de Las Marías. Sin embargo, en una multinacional de este tipo el plantel local no suele tomar parte en la decisión, que se mantiene hermética.

Finlays tiene su casa matriz en Londres, su CEO es James Woodrow, un ejecutivo que viene del Grupo Swire, que adquirió Finlays en el año 2000. Swire es otro gigante con intereses en alimentación, logística y aerolíneas (Cathay Airways).

La decisión de cerrar o no una unidad de negocios como Casa Fuentes, la tomará directamente el directorio de Finlays, a partir de la recomendación del gerente general, James Woodrow y de un comité asesor (Global Leadership Team) que recorre las empresas y operaciones que tiene el grupo en todo el mundo.

Representantes de ese comité estuvieron el año pasado en Misiones, analizando los costos de producción y los pormenores de producir té en la Argentina. La opinión de ellos es fundamental para bajarle el pulgar o seguir manteniendo una operación deficitaria, por tiempo indefinido. Ya que semejante grupo tiene espalda financiera para perder dinero en el país por muchos ejercicios.

Industriales tealeros y yerbateros y productores consultados por Plan B confirmaron las especulaciones sobre la salida de Finlays del país, aunque dos importantes empresarios, incluyendo a Antonio Fernández Espinoza el ex dueño de Casa Fuentes que habló con este diario dijo “no creo que se vayan”..

Sin embargo, a nadie le pareció una idea descabellada que semejante firma abondone la Argentina y siga los pasos de gigantes como Carrefour, que tras más de cuatro décadas anunció hace poco que se va del país. O Mercedes Benz que tras 80 años, le vendió el negocio en Argentina a una franquicia de empresarios locales liderados por Alfondo Prat Gay.

tp 7016 1 800x600
James Woodrow, CEO de Finlays, estudió en Cambridge y es un ejecutivo que viene de Swire, el grupo que controla a FInlays desde 2000. Es asesorado por un comité que recorre las operaciones de Finlays en todo el mundo y hace poco estuvo en el país analizando costo laboral, energía, insumos, etc.

Otros indicios

“Ellos vinieron hace un timepo y analizaron el costo laboral, la energía y le dieron un ultimátum”, dijo un productor a Plan B.

Además, advierten que Finlays está haciendo manejos diferentes en los teales, por ejemplo dejaron de arrendar campos y no hicieron los trabajos como “canteada”, sino solamente poda. Eso es algo típico de un pequeño productor que debe ahorrar en mantenimiento, pero no de un gigante como Finlays, advierten.

El té argentino, en crisis

El té argentino, que es lo mismo que decir el té misionero, está en crisis desde hace tiempo. Firmas como Urrutia, Okulovich, Klimiuk u otras, cada vez más se diversifican y apuestan a la yerba mate, con secaderos, industrias y hasta marca propia.

Hace dos años, otro negocio de nivel global le asestó un fuerte golpe al té local: el gigante Unilever le vendió su negocio de té a un fondo de inversión. El resultado es que la marca Lipton, dejó de comprar prácticamente té en la Argentina.

“Este año vino el Embajador de Kenia a la Te Convention y fue muy agresivo en su discurso, prácticamente dijo que quieren arrebatarle el negocio de ser principal proveedor de los Estados Unidos a la Argentina”, explicó Eduardo Goldfart, a Plan B.

Goldfart produce té y participó la semana pasada en Carolina del Norte de la convención anual que reúne a compradores norteamericanos con sus proveedores de Argentina y otros países.

El próximo 1° de octubre comenzará la zafra tealera 2025-2026 con unos precios del té que no conformaron a nadie (95 pesos por kilo), pero con el fuerte compromiso de Gobierno de Misiones, industriales y productores de tirar todos para adelante para defender esta economía regional prácticamente “espalda con espalda”.

El panorama es sombrío, el año pasado la zafra terminó 45 días antes y este año se prevé que también concluirá un mes y medio antes del término, pactado para el 31 de mayo. La colocación del té argentino está cada día más dificil.

(En febrero de este año, Plan B publicó en primicia que Tapebicuá analizaba cerrar. Días después la empresa desmintió a este diario. Hoy están sus operaciones paralizadas y la empresa abrió el concurso preventivo, no paga sus deuda, busca compradores y podría quebrar. Que una empresa analice cerrar o vender o irse, no significa que vaya a ocurrir sí o si, pero es una noticia relevante que habla del estado de situación de un sector).

Inviable: Tapebicuá, uno de los aserraderos más grandes de la Argentina, analiza el cierre total

La eventual salida de Finlays, incluso, sería una buena noticia para el resto de los industriales tealeros en algún sentido: se va el productor y exportador número 1.

Según datos de exportaciones a los que accedió Plan B, en enero-agosto, Casa Fuente/Finlays lideró las exportaciones con 11.500 toneladas, explicando casi el 12% de las operaciones. Le siguen de lejos Don Basilio (5.800 toneladas), El Vasco (4.900 TN), Las Treinta (2470 TN), Yerbatera del Nordeste y Martin Bauer Argentina SA (otra multinacional).

Aún así, el volumen exportado en los primeros ocho meses del año para Finlays/Casa Fuentes registró una caída de 6% respecto a las operaciones del mismo período del año pasado.

finlays9
Argentina es la segunda operación de productor de té para Finlays, pero es seis veces menor que Kenia.

Finlays produce el 60% en Kenia

Según los datos publicados en la página de Finlays, la Argentina explica casi el 10 por ciento de su producción global de té y Kenia el 60 por ciento. Otros países productores son Rwanda, Sri Lanka, Tanzania y China (ver cuadro).

Plan B/ 13-9-2025

 

 

 

Cargando visitas...