Fin del cepo.

Mañana: no desaparecen “arbolitos”, no prevén corrida y Encarnación no se encarecerá, pero Posadas sí

Mañana lunes a las 11, cuando abra el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) en el pactan operaciones los grandes jugadores y se establece la cotización del dólar por oferta y demanda, todavía muy restringida por los controles cambiarios; empezará a develarse el impacto de las medidas económicas anunciadas el viernes a la tarde-noche por el presidente y su ministro de Economía.

A tener en cuenta: no hay fin del cepo, total, sino una liberalización de los controles cambiarios que todavía siguen siendo muy restrictivos.

El segundo dato es que por los operadores del mercado minorista y mayorista consultados por Plan B, así como economistas y analistas sondeados por otros medios porteños, no se espera que mañana el dólar se vaya a 1.400 pesos y se generen fuertes tensiones cambiarias, con un Banco Central “quemando” dólares y operadores buscando torcerle el brazo a la autoridad monetaria y así disparar una mayor devaluación.

Este es el consenso de las opiniones de expertos sobre lo que puede pasar mañana:

-El dólar se va a devaluar, sin dudas, pero no al máximo del 30%, sino que podría oscilar en torno a 1.300 pesos. Será un día con fluctuaciones y variaciones importantes, pero todos ven una semana donde el BCRA no tendrá al final del día mayores problemas para controlar la situación dentro de la banda.

-Cabe tener en cuenta que ese nivel es el mismo al que cotizaron los dólares financieros (CCL y MEP) y también el dólar “blue”. Es decir, mañana no habrá una gran oportunidad para nadie de comprar dólares baratos. Para que eso fuera posible el Gobierno debería haber eliminado el cepo sin devaluar. O sea, dándole la posibilidad a todos de que mañana fueran a comprar divisas sin restricciones a un precio inicial de 1.077 pesos.

Otros impactos a tener en cuenta en Posadas y Misiones, en general.

Precios

Obivamente que la suba del dólar oficial de 1.077 pesos al lugar donde se estacione el dólar oficial, que todos prevén será más cerca de los 1.400 que de los 1.000, traerá aparejado la inevitable suba de precios.

Sin embargo, en las últimas semanas ya hubo remarcaciones preventivas en supermercados, insumos y otros rubros, según las consultas que realizó Plan B. Habrá que ver qué otros impactos se suceden, sin dudas si el dólar se va a 1.300 la nafta tarde o temprano se incrementará, aunque el Gobierno puede ejercer influencia para que esa suba se demore.

No desaparecerán las “cuevas” y “arbolitos” de la calle Bolívar y el microcentro posadeño. El dólar informal, en su cotización, sin dudas se ajustará y estará influenciado por la nueva posibilidad de acceder a dólares sin impuestos (Ganancias) en bancos, que todavía es acotada a 100 dolares por persona. Pero al corto plazo será una forma más fácil de adquirir divisas, con la ventaja de no quedar “escrachados” en los sistemas de información de la AFIP y los bancos.

“Sin dudas, las cuevas se van a adaptar y quizás tengan que ajustar los márgenes”, indicó un experto, conocedor del mercado “blue” local, a este diario.

El banco más grande de Misiones venderá dólares al precio oficial a sus clientes desde las 10

¿Comprar en Paraguay será más caro?

Ir de compras a Brasil o a Paraguay no se encarecerá porque los precios, en pesos, de los productos y servicios de estos países están expresados tomando como base la cotización del dólar “blue”, que el viernes estaba en torno a los 1.400 pesos.

Sin dudas las tensiones cambiarias que hicieron subir al “blue” en las últimas semanas y en última instancia forzaron a Javier Milei y Luis “Toto” Caputo a acelerar y buscar el salvataje del FMI, sí impactarán en mayores precios.

Pero el costo de comprar en Encarnación, ya refleja un valor del “blue” a 1.374 pesos, y salvo que se perfore la barrera de los 1.400 pesos, no habrá cambios en los precios ni en Paraguay ni en Brasil a partir de mañana.

El sector productivo

Por otra parte, así como se busca que el campo empiece a liquidar con más entusiasmo los dólares de la cosecha gruesa, ingresando divisas fundamentales para el Banco Central. Se puede decir que cualquier devaluación del dólar oficial tendrá un impacto positivo los principales rubros productivos de Misiones, especialmente el sector forestal, tabacalero y tealero.

En cuanto al turismo receptivo, cualquier suba del dólar, hace más barato venir a Misiones por parte de turistas extranjeros con su consiguiente impacto positivo. Sin embargo, será relativo el impacto porque también se rige por el dólar “blue” y este ya estaba casi en 1.400 pesos.

El Gobierno anunció devaluación, saca cepo y con dólares del FMI el lunes sale a defender techo de $1.400

¿Y en el largo plazo?

El Banco Central recibirá el martes 12.000 millones de dólares en fondos frescos que puede utilizar para intervenir en el mercado de cambios, supuestamente lo hará cuando el dólar amenace a perforar el techo de 1.400 pesos. Hay quienes dicen que los usará para intervenir dentro de la banda y, por ejemplo, tratar de ubicar al dólar en 1.300 pesos. O manipularlo dentro de los límites donde dijo que sí iba a comprar ($1.000) o vender ($1.400).

Pero lo cierto es que a mediano y largo plazo, por más fondos frescos que haya recibido el Banco Central, si no hay un cambio rotundo en la confianza y la economía no empieza a crecer a tasas más fuertes, dar vuelta la percepción de que el empleo de calidad no repunta y no llegan inversiones ni de argentinos ni de extranjeros, entonces esos fondos frescos se terminarán perdiendo.

Ya que comparado a la montaña de compromisos y pasivos que tiene el Tesoro en deuda externa (bonistas) con organismos internacionales (FMI, etc), en deuda en pesos que está “represada” en Lecaps y otras letras, el dinero que entrará la semana que viene no es significativo.

El presidente Javier Milei con este salvataje compró tiempo para que sus pronósticos de crecimientos a tasas chinas se cumpla. Si no se cumpla y sigue primando la desconfianza, entonces muchos piensan que podría volver a pasar lo del 2018, cuando Mauricio Macri acudió al FMI, y terminó “quemando” casi 45.000 millones de dólares con su negativa obstinada a poner controles de cambios (algo que el FMI luego dijo que fue un error) y permitir que los dólares se fuguen y dejen a la Argentina otra vez exhausta y cada vez con más deuda.

Plan B/ 13-4-2025