En Tafí Viejo.

¿Y Misiones? Productores tucumanos se lanzan a producir por 1° vez café a gran escala

Mientras los productores de Misiones siguen peleando aferrados a la producción de yerba mate, una noticia desde Tucumán llama la atención sobre lo que también se podría replicar en la tierra colorada, diversificando los cultivos y apostando a uno que tiene un consumo en auge: el café.

Unos 22 productores de la provincia de Tucumán se embarcaron en un proyecto para producir café a gran escala en la Argentina, buscando abastecer el mercado local en hasta un 30 por ciento de sus necesidades, publicó hoy el diario La Nación.

La Argentina consume unos 45 millones de kilos de café por año, y el proyecto de Tucumán sería el primero a gran escala en la historia de nuestro país.

Estos productores se encuentran entre Tafí Viejo, Yerba Buena, Monteros, Alberdi y Famaillá.

yerba mate
Los productores, en un paisaje muy similar al misionero.

En octubre pasado, el presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase), Claudio Dunan, otorgó a Vivero Citrus la inscripción de la primera variedad caffea arabica, de denominación geisha, una de las variedades que se está sembrando en la región.

Misiones ha tenido una empresa que plantaba, cosechaba y producía café en la zona de Campo Grande, pero esa producción se levantó tras una gran helada, el enemigo número 1 de la planta de café. Incluso la calle principal de Campo Grande, se llama “Cafetales” en homenaje a aquél emprendimiento.

Ahora los 22 productores tucumanos, aglutinados en el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) buscarán su primera cosecha en dos años.

Actualmente, en Misiones hay algunos productores que empezaron a experimentar las plantaciones de cafetales, en El Soberbio y Apóstoles, todavía de forma muy experimental, pero apuntando al potencial de esta producción y de la fuerte demanda que hay en la Argentina.

Juan Casañas el vicepresidente del IDEP dijo que Tucumán, a pesar de que tiene un clima subtropical y el café se da en un clima tropical, tiene muchas zonas en las que no se reportan heladas.

Aclaró que no se sabe si los fracasos que hubo en el paso fueron por falta de condiciones técnicas o por falta de sostenimiento económico, clima o errores que se cometieron. “Siempre se fracasó. Nosotros entendemos que es una región con las condiciones necesarias para producir café”, precisó.

El café debe cultivarse en sotobosque, es decir, bajo cobertura de bosques nativos.

Esto es esencial porque en invierno los árboles nativos conservan sus hojas, lo que protege al cultivo de heladas y calor excesivo. E

En esa región, durante diciembre, enero y febrero, las temperaturas alcanzan entre 45 °C y 46 °C, que son perjudiciales para el café.

cafi3

“Ambos extremos, frío o calor excesivo, son dañinos. En condiciones de sotobosque, el cultivo se encuentra protegido y se estima que hay aproximadamente 8000 hectáreas que tendrían ese potencial”, agregó.

El IDEP trabaja con estos 22 productores que poseen una hectárea, media o un cuarto de plantaciones con uno o dos años de desarrollo del cultivo.

“Estamos trabajando con los productores y creemos que es una buena opción de cultivo”, subrayó.

Hoy en la Argentina se consume 1 kilo de café por habitante por año, con un costo de entre US$8 y US$14 por kilo.

Plan B/ La Nación / 17-12-2024

 

 

Cargando visitas...