El análisis de César Cucchiaroni.

Uber en Posadas: Cuánto se gana como chofer y cuál es la trampa más común

Por César Cucchiaroni

El desembarco de Uber en Posadas cambió la forma de trasladarse de muchas personas y provocó un sacudón en el rubro de los taxis, muchos de los cuales ahora también trabajan con la aplicación.

Pero…¿qué tan conveniente es utilizar este nuevo servicio que llegó a la capital misionera en medio de una polémica con choferes de otros rubros? ¿Qué tan rentable es y cómo se distribuyen las ganancias y comisiones? ¿Cuál es la trampa más común de los choferes posadeños que suele sorprender a los usuarios?

Cambio de vehículo

Empecemos por el final. Si de avivadas se trata, los argentinos solemos ser especialistas y los posadeños no somos la excepción.

Por eso, es común que muchos usuarios de Uber se sorprendan cuando llegue un vehículo distinto al que les anunció la app. Es que, para cumplir con los requisitos de la empresa, muchos conductores registran vehículos prestados, más nuevos y en mejor estado, para luego salir a la calle con modelos viejos y flojos de verificación técnica vehicular.

Ante la sorpresa y confusión del cliente, el conductor alega que su auto está en el taller o tuvo algún desperfecto, entre otras excusas. Lo más probable es que en ciudades como la capital misionera el viaje se concrete sin problemas. En otras partes, como en Buenos Aires, la gente directamente lo rechaza.

Rentabilidad y conveniencia

Uber se instaló en el mundo a partir de un ofrecer un servicio a bajo costo y se ganó esa reputación. Sin embargo, esto puede no siempre ser así. De hecho, en muchos casos el taxi puede ser más barato.

Por ejemplo, un viaje desde el Changomás de la ex avenida 213 hasta la terminal puede costar unos 3 mil pesos con la segunda opción, cuando a través de la aplicación se puede pagar más de siete mil. O desde el centro a Villa Cabello, más de 20 mil.

¿Por qué pasa esto? Los precios de la multinacional con sede en EE.UU varían según la demanda. Contratar el servicio en hora pico es más caro y puede hasta duplicarse o triplicarse.

Días de lluvia, noche y con baja batería

Otro dato sorprendente es que el algoritmo de la aplicación está diseñado para encarecer un viaje cuando a un usuario se le está agotando la batería del celular.

Por increíble que parezca, Uber estima que cuando una persona se está por quedar sin conexión, es cuando más propenso a aceptar el viaje se encuentra.

uber
Uber cobra más, cuando el usuario tiene batería baja en su celular.

Sucede lo mismo con los viajes que se realizan a la noche o un día de lluvia. El mismo trayecto, en horario nocturno o día lluvioso es más caro.

Aún así, muchos lo prefieren por la seguridad de conocer de antemano la identidad del conductor y la tarifa.

Los taxis se hicieron mala fama y se echaron a dormir. Sobre todo, aquellos que trabajan en puntos fijos, como en la terminal de ómnibus local (ni hablar en zonas de la Capital Federal, como Caminito), donde son conocidos por sus artimañas y temidos por otros choferes.

Dicen que varios de los coches de avenida Santa Catalina casi Quaranta se habían sumado para trabajar con la aplicación, pero que fueron echados por intentar aplicar cobros adicionales a los pasajeros.

Y aquí se abre otro punto de consideración. Muchos taxistas ya diversificaron sus servicios y se sumaron a la empresa que nació en San Francisco. De esa manera, ampliaron el número de viajes y, en consecuencia, sus ingresos. Este es el tercer punto…

Ingresos

Los choferes consultados por este medio se mostraron más que contentos con los resultados obtenidos.

Uno de ellos comentó que su facturación diaria suele rondar los 50 mil o 60 mil pesos, de los cuales el 30 por ciento se los queda Uber (todo dependerá de las horas que se le dedique).

No tienen horario fijo, es decir, se mueven cuándo y a la hora que quieren.

Los viajes son constantes y ellos pueden optar por aceptarlos o rechazarlos, según la ubicación y conveniencia.

Esto convierte a la actividad en una opción rentable y práctica a la hora de sumar ingresos, los cuales le son acreditados directamente en una aplicación del estilo Mercado Pago. Es decir, el chofer no conoce ni tiene contacto con su “jefe” porque, de hecho, no lo tiene.

El sistema está aceitado de manera que la cuenta del conductor se mueve constantemente según los pagos se realicen en efectivo o con algún otro sistema de débito.

Por ahora, en Posadas Uber parece no tener competencia. Habrá que ver cuánto tardan en desembarcar otras app, como Didi o Cabify, muy utilizadas en otros sitios.

 

 

 

Loading

César Cucchiaroni

Perito en Criminalística. Periodista (Unam).