Por Martín Boerr y Juan Gutiérrez
Con motivo de los cambios en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Plan B pidió comentarios sobre las reformas y su eventual impacto en el sector a referentes de la industria, la producción y la política tanto de Misiones como de Corrientes.
Así como durante más de la mitad de los 20 años del INYM, el precio de la hoja verde no se resolvió en la Zona Productora sino en un despacho en Buenos Aires, esta vez la profunda reforma vía DNU tampoco se definió tras un debate entre los que trabajan, viven y generan riqueza con la yerba.

Nada de eso, la resolución que borra al INYM -al menos, tal cual se lo conoce-, de un plumazo se definió por un amplio DNU redactado en Buenos Aires, sin que hubiera un debate público entre las partes interesadas.
Lo que sí hubo, indudablemente como dijo Raúl Karabén (Piporé) a este diario, es un asesoramiento de sectores a favor de la desregulación, al equipo que encabezó el ex titular del Banco Central, Federico Sturzenegger.
Acá recopilamos todas las voces posibles, para que comente a la siguiente pregunta: ¿Qué piensan de los cambios en el INYM y qué efecto puede tener en el sector?
Víctor Navajas, director de Las Marías
Aunque el decreto no es perfecto, consideramos que la desregulación es positiva en términos generales. La burocracia sin valor agregado obstaculiza el desarrollo de la cadena yerbatera.
En cuanto a los precios, creemos que no pueden ser uniformes y acordados en una mesa, ya que es un sistema complejo y debe adaptarse a cada realidad incluyendo especialmente la calidad.
La actual estrategia de elevar artificialmente los costos nos ha llevado a una cadena de baja productividad sin incentivos para crecer.

Las actividades promocionales del INYM han demostrado ser ineficaces y costosas. De hecho, la producción argentina apenas sigue el ritmo de crecimiento vegetativo de los mercados tradicionales.
Lamentablemente, en lugar de armonizar la cadena, el Instituto se ha enfocado en fomentar conflictos. En el pasado, había más espacio para el debate y los acuerdos dentro del Instituto.
En tiempos recientes, hemos alcanzado niveles de intervencionismo y conflictividad que dificultan considerablemente la continuidad de las operaciones. Estas acciones también han contribuido a un aumento en la informalidad y a condiciones laborales precarias, lo cual resulta inaceptable para un producto tan noble y distintivo de nuestra región.
Como productores con casi un siglo de demostrado compromiso hacia la zona productora y su comunidad (el fundador de Las Marías, Victor Navajas Centeno fue decisivo para traer la CRYM a la Zona Productora y lograr que la yerba empezara a envasarse en Misiones y Corrientes), buscamos que la nobleza natural de nuestro producto se refleje en una rentabilidad satisfactoria y un mejor desarrollo humano.
No discriminamos entre productores pequeños, medianos y grandes; consideramos que la eficiencia define la diferencia. La escala más apropiada varía según el contexto, reconociendo que la sobreproducción es el peor escenario para todos, lo es especialmente para los productores grandes con costos fijos elevados.
A lo largo de las generaciones, los directivos de Las Marias han luchado para que tanto las políticas como el máximo valor posible se queden en la zona productora. Y lo vamos a seguir haciendo.
Victor Saguier, ex titular de la Cámara Molinera / Director de La Cachuera
Nuestra bandera histórica fue defender la institucionalidad. Lo dijimos y lo decimos siempre. En consonancia con las declaraciones del presidente Javier Milei: “dentro de la ley todo, fuera de la ley, nada”.
En ese sentido nuestros representantes ante el INYM han hecho varios planteamientos que todavía no tienen resolución y que seguramente, con el correr de los días, se resolverán.

Los cambios que percibimos se vienen como consecuencia del DNU, siempre que lo aprueben, entendemos será positivo en muchos aspectos: nos hara mas competitivos en los mercados externos, mercados que nos llevó décadas ganar, que por políticas equivocadas fuimos perdiendo y que fueron aprovechados por Brasil y Paraguay.
Entendemos también que hará más eficiente a toda la cadena yerbatera y esperamos que entre todos los actores que la componemos podamos agregar valor e insertarla en el mundo. No debemos olvidar que se vienen torneos de fútbol importantes (Copa América y Mundial) donde contaremos con embajadores de lujo que pueden promocionarla.
Ricardo Handziak, presidente de la Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig (Playadito)
Es un poco prematuro emitir una opinión terminante, porque no se conocen los alcances, cada sector cree que le perjudica o le beneficia. Los productores creen que están perjudicados y la industria se beneficia.
Todavía es prematuro, hay que ver como se van dando las cosas. Como empresa somo grandes compradores de materia prima y siempre tratamos de pagar el mejor precio, tenemos la mentalidad del cooperativista y siempre buscamos pagar el mejor precio.

No somos la única empresa así que hay que ver qué ocurre con el mercado. Esperemos que el productor tenga el mejor precio, cuando hay buen precio nos beneficiamos. Acá somos muchos productores, algunos chicos, pero también medianos y grandes. Insisto, hay que esperar para entender mejor los efectos de estos cambios.
Pedro Puerta (Yerbatera Misiones SRL, asociada a Molinos Río de la Plata para Nobleza Gaucha y Cruz de Malta)
Primero hay que dejar en claro una cosa, el INYM sigue existiendo. Lo que se eliminó era la facultad de fijar precios, que hoy era prácticamente ponerle un pie en la cabeza a todo el sector yerbatero con la inflación que tenemos.
De las 40 sesiones de precios que tuvo el INYM, menos de la mitad resolvieron el tema del precio en la zona productora, con lo cual siempre fue una herramienta que la utilizó el país central para impedir que nuestro producto sea competitivo.
Misiones presentó el amparo para que no se recorte al INYM: cómo sigue esta definición
Y siempre con la vista puesta en cómo hacer para cargarnos de impuestos, regulaciones y complicarnos la vida. Así que, en ese sentido, el decreto permite que la cuestión se adapte a la realidad, la realidad del capital y del mercado.
Eso por un lado, hace al producto más competitivo. Ahí la responsabilidad va a pasar por nosotros, me refiero a todo el sector. Y acá hay que comprender otra cosa. Los que no conocen del tema hablan de grandes y pequeños. Y acá hay que hablar de los integrados y los no integrados.
Los no integrados son los que representan a un sector en particular. Productor, molino, secadero, envasado, industria, acopio, etc.

Y los integrados son los que tienen, de toda la cadena, gran parte del tema. Entonces, vos podés tener integrados que son más grandes, integrados que son más chicos. Pero la diferencia está entre integrado y no integrado.
¿Por qué? Porque el que está integrado tuvo siempre, digamos, con todos estos esquemas de fijaciones de precios y demás, tuvo siempre de dónde sostenerse cuando la cosa se le complicaba.
Entonces, cuando la hoja verde vale mucho, el integrado gana en la yerba en planta y después pierde en la industria porque el kirchnerismo le encajó impuestos por todos lados.
Cuando la industria está bien, por ahí la hoja verde no vale y sostiene esa parte del negocio. Esa es la diferencia entre el integrado y el no integrado. Por lo general, el integrado vive de la yerba y el no integrado tiene a la yerba como un ingreso más. Eso para entender un poco la mecánica.
¿Por qué digo esto? Porque esto, el nuevo sistema, el nuevo instituto, va a permitir que vuelva el diálogo al sector y que el instituto se enfoque en el objetivo principal, que es el de fomentar el producto en el mundo y salir a ganar mercado.
Eso tiene que ser nuestro objetivo. Si nosotros logramos eso, podemos empezar a marcarle la cancha a actores que antes eran irrelevantes, como Brasil y como Paraguay, que si no nos movemos nos van a terminar pasando por arriba.
Lo otro importante es que acá hay que exigirle al nuevo instituto que devuelva la transparencia que se necesita, que se sepa qué pasó durante todos estos años con la plata que se juntó y sobre todas las cosas que se vuelque esto en asesoramiento y mecanismos de acompañar para que el producto siempre valga.
Es un mensaje positivo para todo el sector, es un mensaje que le asusta la política, los políticos siguen sin entender, no la están viendo, no están viendo el cambio de época acá en la Argentina y creen que esto se soluciona creando estos entes provinciales que lo único que sirven es para detenerle de multas a todo el sector, de multas de perseguirlo y por sobre todas las cosas detenerse de ñoquis que después no sirven para nada.
Raúl Karabén, presidente de Cooperativa de Santo Pipó (Piporé)
Todos sabíamos que se venían cambios, la sociedad votó para este lado y es logico que hayan cambios profundos en lo que tiene que ver con el INYM también.
Sin dudas tuvieron asesoramiento de gente de la zona, porque fue una cirugía más que una motosierra, le sacaron con mucho cuidado las funciones regular precios, equilibrar el mercado en cuanto a producción de oferta y demanda, con lo cual se cae la resolución 170. Al INYM le quedó una estructura muy grande ahora, le sobran dos tercios del personal.

¿Cómo va a resultar para el sector? Es dispar si vos me decís, secaderos, molinos, acopiadores y demás, están relativamente conformes. Los que no están contentos son los productores, claramente.
Cuando el producto se cooperativiza tiene la salida a través del paquete (vende el producto terminado y no la hoja verde), acá la solución del productor pasa por ver de qué forma llega a a la góndola a través de una cooperativa.
Pedro “Pepe” Stepaniuk, Molinos La Misión (Mate Rojo)
El INYM no tiene que meterse con las cuestiones políticas, sino pierde prestigio. Tiene mucho que hacer como instituto. Cuanto menos se meta en la política, mejor.
Nosotros somos fundamentalmente productores yerbateros, más que molineros. Creemos que sí, yo soy contador y entiendo de economía.

Soy partidario del libre mercado, pero dentro del libre mercado siempre hay excepciones. No hay que olvidarse que la yerba es un producto regional, no es un commodity mundial y si nosotros no defendemos al productor, bueno, tranquilamente puede pasar lo que ya pasó y si la yerba no anda, me refiero a que no es rentable, el interior de Misiones no anda.
Si la yerba anda, vende el supermercado, el que vende autos, la casa de electricidad, somos yerba-dependientes.
(Nota de la Redacción: Stepaniuk opinó unos días antes de que se conociera el alcance del DNU que reforma el INYM).
Renzo Jhony Klimiuk (Klimiuk Infusiones, que produce yerba canchada y té).
Estamos en contra de los cambios en el INYM, como la gran mayoría de las pequeñas cooperativas, pequeños secaderos y productores, acá va a haber un manejo para los precios que van a ser los grandes molineros, los pequeños vamos a mirar desde fuera.
Esto ya pasó, ya lo vivimos. De todas maneras, vamos a esperar y ver cómo se define todo, si los cambios del DNU quedan firmes.

Maximiliano Cunale, gerente de la Cooperativa Flor de Jardín
A Cunale se lo consultó sobre el impacto que podría tener un futuro instituto yerbatero provincial y esto dijo:

No tengo información al respecto sobre cómo sería. Pero no sé si es viable, lo que estaría bueno es por lo menos tener un precio de referencia y dada la situación (de alta inflación) actualizado mensual o trimestral máximo. Para que el productor, y los secaderos tengan precio de referencia en base a los costos de producción
Martín Arjol, diputado nacional por la Unión Cívica Radical
Yo estoy a favor de que el INYM fije precios, y no estoy de acuerdo con dejar el precio de la hoja verde al libre juego del mercado. Pero también pienso que hay muchas cosas que cambiar en el INYM, no me gusta como se manejó el instituto en los últimos cuatro años.
Hay que ponerlo en orden, no puede ser un botín de guerra para un sector o una provincia. Debe retomar el rumbo para el que fue creado, como un instituto de promoción y posicionamiento del producto, de investigación y promoción. Como el instituto de la carne o el vino.

(Nota: Martín Arjol presentó un proyecto para revisar los gastos y las cuentas del INYM en los últimos años, solicitando una auditoria de la AGN y sugiriendo irregularidades o desmanejo en los fondos del organismo).
Sand: “No se puede regular a la yerba sólo en Misiones, ahí Corrientes tendrá ventaja”
Hugo Passalacqua, gobernador de Misiones
El gobernador misionero instruyó al Fiscal de Estado para que presente un amparo en la Corte Suprema contra el capítulo del DNU que desregula los precios de la yerba mate.
Además, apoyó inmediatamente la creación de un instituto provincial yerbatero. En una entrega de plantines en el Alto Uruguay (Santa Rita) el jueves, ratificó que buscará revertir los cambios en el INYM.
Ayer (por el miércoles) se anunció un decreto de la Nación, y hay cosas que no nos gustaron.
Hubo muchas luchas para que ese instituto esté ahí. Hace 20 años que está y lo vamos a defender, como defendemos a quien produce, en este caso al INYM. Por eso vamos a interponer a la Justicia Federal una medida cautelar, para que las atribuciones del INYM no sean tocadas, como la fijación de precios, el cupo de plantío, que se lo quitaron por decreto y el estampillado. No sabemos quién lo va a manejar, por eso, queremos que lo manejen las familias yerbateras, no alguien de Buenos Aires.
Esta medida interpuesta a la justicia es un acto que nunca había ocurrido en 20 años. Sin embargo, lo vamos a hacer en defensa de los intereses de quienes producen, y ahí desde Buenos Aires nos tienen que ver a todos juntitos, a los feriantes, tabacaleros, los que producen té y yerba. Debemos estar todos juntos en esta lucha, enfatizó.

Oscar Herrera Ahuad, presidente de la Legislatura de Misiones
El ex gobernador y actual titular de la Legislatura, avisó que apoyará la creación del instituto provincial yerbatero y en la campaña fue uno de los que más advirtió sobre las consecuencias que tendría un triunfo opositor en una eventual desregulación yerbatera.
Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes
En la campaña, Gustavo Valdés se pronunció a favor de desregular la yerba mate. Tras el triunfo de Javier Milei y antes de que se conociera el DNU, salió a manifestar su apoyo a las reformas que impulsará la Casa Rosada.
Es uno de los aliados naturales de un Presidente que no tiene gobernadores propios.
“En el encuentro de los gobernadores con el presidente de la Nación, @JMilei, abordamos la frágil situación socioeconómica del país”, escribió Valdés en sus redes sociales el martes, tras el encuentro de los 23 gobernadores y el jefe de gobierno de CABA con Javier Milei.

Además, destacó que “a partir de este momento, queda abierto un canal de trabajo, diálogo y acuerdos para impulsar los cambios que necesita la #Argentina”.
Manfredo Seifert (Coninagro): “Es desconocer cuestiones elementales de los mercados”
Después del infierno que vivimos los yerbateros con la desregulacion total de la economía con Cavallo en los 90, la creación del INYM con espíritu de autoregulación, auto financiamiento y auto control sectorial (que surgió del diagnóstico en aquel entonces), no solamente trajo orden y rentabilidad a toda la cadena productiva, sino también generó estabilidad a lo largo de 2 décadas.
Las regulaciones que se pretende eliminar con el DNU presidencial de la Ley de creación del INYM, no son convenientes para el sector y sería un grave error volver a la experiencia vivida en los 90.
Insistir en la desregulación es desconocer cuestiones elementales de los mercados y particularmente de la yerba mate, donde es necesario corregir distorsiones propias de los mercados imperfectos y por sobre todo cuando se generan excedentes de producción cuando tenemos limitaciones en la demanda global.

Las características particulares de la producción y por sobre todo del mercado yerbatero, amerita contar con estas regulaciones, muestra de ello es comparar los 2 modelos vividos en los últimos 30 años. Crisis absoluta vs estabilidad con prosperidad continua.
También debemos reconocer que la gestión del Instituto a lo largo de estas dos décadas se fueron desvirtuando y deberían ser corregidas, pero esto depende de los directorios de turno y por ende de las Instituciones que los proponen.
Manfredo Seifert es productor yerbatero e Integrante del Consejo de la Fedecoop (Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones) y Consejero en Coninagro
Plan B/ 24-12-2023