En u$s35.500 M.

Depósitos en dólares marcan nuevo récord desde la salida del 1 a 1: hay confianza en bancos; pero desconfianza en el peso

Los depósitos bancarios privados en dólares alcanzaron en los últimos días un récord histórico, al superar los US$35.500 millones, con lo que se ubicaron en el nivel más alto desde la salida de la Convertibilidad.

Crecen por encima de los US$1.200 millones en un mes por tercera vez en los últimos cuatro meses, un fenómeno sin dudas derivado del inédito nivel de dolarización que hubo en la previa de las últimas elecciones, pero que a la vez revela confianza tanto en la política económica como en la solidez de los bancos.

g6r0ohlwaaaqofg
La evolución de los argendólares (los depósitos en dólares en bancos en el sistema financiero argentino). Cayeron mucho hasta que llegó el salvataje del FMI y la salida parcial del cepo. Luego subieron hasta uqe empezaron a caer nuevamente con la incertidumbre preelectoral y la dolarización.

Es decir, el público compra dólares y escapa del peso, es cierto, pero al mismo tiempo deja sus divisas depositadas en el sistema financiero, lo cual indirectamente engrosa las reservas del Banco Central por los encajes de esos depósitos.

A su vez, cada vez más ahorristas se animan a colocar sus dólares a plazo fijo, pese a que la rentabilidad que ofrecen las entidades por ese tipo de imposiciones sigue siendo acotada (promedia el 2,5% anual, aunque puede llegar al 3% en algunos casos a un año), más allá de haberla incrementado notoriamente este año.

El stock de este tipo de colocaciones se acerca a los US$8000 millones, con lo que ya representa el 22,5% de los depósitos privados totales en dólares, dijo el economista Amílcar Collante, de Profit consultores.

Es uno de los factores, junto a las colocaciones de deuda en el exterior que realizaron varias empresas y la ciudad de Buenos Aires, que ayudó a mantener las reservas brutas del Banco Central (BCRA) por encima de los US$41.000 millones en los últimos días por el nivel de encajes que mantienen este tipo de depósitos y que ya ronda los US$16.000 millones, lo que los coloca casi al nivel del aporte que a esa tenencia total hace el swap chino (US$18.000 millones).

Esta tendencia se verifica en un contexto en el que las colocaciones bancarias privadas totales en pesos lucen estancadas (afectadas por el apretón monetario que impulsó el Gobierno). De hecho, caen 4% en el mes y crecen apenas 20% en el año, lo que implica que retroceden más del 6% en términos reales en ese período.

Es algo que llevó a los grandes bancos en los últimos meses a ser más activos en el desembolso de préstamos en dólares que en la concesión de préstamos en pesos. La reciente presentación de balances con números actualizados al cierre del tercer trimestre de las entidades con cotización pública lo dejó a la vista.

Por ejemplo, mostró que la cartera de préstamos en moneda local del Banco Galicia entre julio y septiembre creció 3,5% real, mientras la de créditos en dólares aumentó más de 31% real en igual período.

Un comportamiento similar se vio en lo reportado por Banco Macro, que “aumentó el apalancamiento de 4,1 a 4,3 con relación a su patrimonio por un aumento de los depósitos en moneda extranjera (+10% t/t) que se dio pie a un incremento del 17% de los préstamos en moneda extranjera”, precisaron en la consultora Delphos Investment.

El stock total de préstamos en dólares al sector privado se ubica en los u$s18.200 millones, según los últimos datos del BCRA, con lo que crecieron 68% en lo que va del año, mientras que el total de créditos en pesos apenas supera los $84.000 millones (+55% en el año).

En los bancos creen que está todo dado para que sigan en expansión, ahora que las expectativas devaluatorias se disiparon tras las últimas elecciones, entre otras cosas, por el dinamismo que volverían a tomar la financiación de consumos en el extranjero con tarjetas ante la llegada de la temporada estival.

“Las empresas que tienen mercado abierto afuera prefieren recurrir a ese financiamiento en dólares, pero eso nos deja capacidad prestable para atender a otras empresas”, explicaron en una entidad líder.

Este tipo de financiaciones, que habían escalado hasta los US$800 millones en la temporada pasada (pico que repitieron tras las últimas vacaciones de invierno) se ubican ahora en torno a los US$500 millones.

Plan B/ La Nación / 27-11-2025

Cargando visitas...