El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de julio fue de 1,9% y si bien representó un pequeño aumento respecto al mes anterior, no se verificó en los precios el impacto de la suba del dólar, lo cual fue una buena noticia en el proceso de bajar la inflación.
Empujada por los precios estacionales de las vacaciones de invierno, algunas frutas y verduras, y sin un impacto aún de la fuerte suba del dólar, la inflación se mantuvo por debajo del límite psicológico del 2% mensual por tercer mes consecutivo: en julio avanzó un 1,9%.
El INDEC informó que la suba de los precios acumulados durante el año fue de 17,3%, mientras que en doce meses sumó 36,6%.
Si se toma el dato de la inflación interanual, se ve que el proceso de bajar la inflación sigue una tendencia firme y continuó mejorando en julio (ver gráfico).
Los valores estacionales se dispararon al 4,1% en el mes, mientras que la inflación núcleo, que sigue los valores sin estacionalidad y los no regulados, mostró un avance de 1,5% (una desaceleración frente al 1,7% del mes pasado), la más baja desde enero de 2018.
El IPC elaborado por el organismo se aceleró con relación a junio, cuando había marcado un 1,6%.
Un factor clave fue que en los últimos dos meses, los precios vinculados a la temporada habían mantenido una presión bajista para el nivel general. Esta vez esa fuerza se invirtió acelerando el índice. Esto pasó por los aumentos vinculados a las vacaciones de invierno, pero también por subas en algunas verduras.
La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.
La inflación de junio fue 1,6% y la desaceleración ahora parece flotar en una “banda” como el dólar
La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%), por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA (Gran Buenos Aires),Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en la Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
“Toto” Caputo celebró
“La variación interanual del IPC Nacional fue de 36,6%, registrándose quince meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde diciembre de 2020″, escribió Luis Caputo, en X.
“La variación interanual en estacionales, donde hay una ponderación significativa de artículos de indumentaria, fue de 14,6%. Vale recordar que la división de ‘Prendas de Vestir y Calzado’ registró en julio una variación mensual de -0,9% y una interanual de 27,3%, 9,3 puntos por debajo del nivel general”, agregó el ministro de Economía.
“La inflación acumulada en los primeros siete meses del año fue de 17,3%, la menor para este período del año desde 2020. La media móvil de tres meses de la inflación general se ubicó por debajo de 1,7% y fue la más baja desde noviembre de 2017″, cerró el funcionario.
“La núcleo en 1,5%…!!! @LuisCaputoAR muchas gracias por ser el mejor ministro de Economía de la historia por lejos…!!! VLLC!”, posteó en su cuenta de X el presidente Javier Milei luego de conocido el dato.

Las expectativas del mercado
En su séptimo informe del año, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) había estimado una inflación mensual de 1,8% para julio. La inflación de la Ciudad de Buenos Aires había adelantado ya una aceleración -de cuatro décimas- para el mes. En territorio porteño, el alza de los precios había sido de 2,5%, según su ente estadístico.
La inflación prevista por el mercado para este año es de 27,3%, por encima de lo que proyectó el Gobierno en su avance de presupuesto 2026, documento en el que calculó un 22,7%.
Plan B/ La Nación / 13-8-2025