Cambios en ATM.

La “Aduana Paralela” se flexibiliza: bajó alícuota de “pago a cuenta” y facilita exclusión a comercios

El Gobierno de Misiones está dando claras señales de mayor flexibilidad y menos burocracia al sector privado, a través de la Agencia Tributaria de Misiones.

Ayer anunció dos medidas importantes, al menos por la señal de flexibilización que significan en un organismo reconocido a nivel país por su agresividad con el contribuyente: se bajan las alícuotas de pago “a cuenta” para industrias de extrazona y se facilitan algunos trámites de exclusión.

El trámite de exclusión es el que se hace para que a una firma no le retengan dinero “a cuenta de” Ingresos Brutos, y la ATM quiere otorgar esas exclusiones más rápido. Con ese trámite, quienes acumulan “saldos a favor” pueden descargar más rápido el crédito que tienen con la ATM, era una demanda histórica.

Cabe recordar que la ATM es el fisco provincial con más “saldos a favor” del país, con un promedio del equivalente a 14 meses de recaudación que le debería devolver a contribuyentes, mientras el resto de las provincias acumulan un promedio de apenas 2 meses, señalaron distintos estudios.

“Es una señal importante, algunas cosas las venimos pidiendo hace mucho tiempo y tenemos reuniones casi a diario con Hacienda y la ATM, también atender la burocracia que había y flexibilizarla”, dijo a Plan B, Guillermo Fachinello, titular de la CEM.

“Si bien no resuelve el problema de fondo de los saldos a favor, es una señal y valoramos el esfuerzo y el gesto del sector político”, dijo a este diario, Manuel Amores, titular de la CCIP.

Fachinello y Amores son dos de los principales referentes del sector privado que vienen dialogando con la ATM para lograr menos burocracia, más agilidad y una solución de fondo al problema de los “saldos a favor”.

Escuchar al contribuyente

“Estamos escuchando a los contribuyentes”, dijo hace unos días, Belén Gregori, titular de la ex Dirección General de Rentas, cuando anunció la eliminación del Formulario-349 para los que facturan por bienes o servicios vendidos a organismos del Estado provincial.

“Entendemos y escuchamos las demandas de la gente y de distintos sectores respecto que era una carga innecesaria que se debía eliminar”, señaló Gregori, hace una semana.

Ayer, tras una serie de encuentros con referentes de la CEM y la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), el Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, y Gregori, comunicaron nuevas medidas de flexibilización y desburocratización de trámites de la ATM, lo cual significa un alivio a la carga administrativa.

alow
Alejandra Lowe, Gerardo Díaz Beltrán (ex titular de la CEM y CAME), Belén Gregori, Jerónimo Lagier, Martín Leiva Varela, Guillermo Fachinello (titular de la CEM y Apicofom) y Adolfo Safrán.

Sin dudas, más allá del peso específico de los alivios, lo más importante es que es una nueva señal hacia los contribuyentes por parte del organismo, que de alguna manera admite que trabajará para aliviar las cargas al sector privado, en línea con la política que baja el Gobierno Nacional, y que pretende que repliquen las provincias.

Esta vez, Safrán y Gregori le comunicaron a las empresas cambios en regímenes de pago, exclusiones para operaciones electrónicas, incentivos a proveedores y beneficios para pymes e industrias.

Por 1° vez la ATM admite que es muy “burocrática” y le genera “cargas innecesarias” a pymes y cuentapropistas

Unas 800 firmas excluidas del “Pago a Cuenta” de IIBB

Entre las principales decisiones se encuentra la flexibilización del Régimen de Proveedores, lo que permitirá habilitar a 800 nuevos proveedores a operar excluidos del pago a cuenta con sus remitentes misioneros, siempre que sean declarados a través del Formulario 176.

Esta medida busca mejorar la competitividad de las empresas locales en sus relaciones comerciales.

Reducción del Pago a Cuenta y procedimientos de exclusión

Por otro lado, se anunció una reducción del Pago a Cuenta en el sector industrial: la alícuota se reducirá al 1,5% a partir de septiembre para las industrias radicadas fuera de Misiones que se registren en un padrón que comenzará a implementarse en las próximas semanas.

Esta decisión apunta a facilitar el ingreso de productos industriales del país a la provincia sin desincentivar la formalidad ni generar costos excesivos.

Manuel Amores, titular de la CCIP, junto a Belén Gregori, Martin Leiva Varela y Adolfo Safrán.

En cuanto a los medios electrónicos de pago, se agilizarán los procedimientos de exclusión en los regímenes de retención aplicados a billeteras virtuales y tarjetas de crédito.

Este cambio beneficiará principalmente al sector comercial, que en los últimos meses ha incrementado notablemente la proporción de sus ventas a través de estas herramientas, reflejo de un cambio en los hábitos de consumo.

También se anunció la eliminación de la obligación de presentar certificación contable para las gestiones realizadas mediante el Formulario 178, lo cual simplifica trámites y reduce costos administrativos para los contribuyentes, en especial para las pequeñas y medianas empresas.

Qué dijo la CEM

“Para nosotros es un importante puntapié para continuar trabajando y corregir las distorsiones que tenemos, más en este contexto económico tan complejo”, dijo Guillermo Fachinello.

“Tenemos reuniones casi a diario con ATM y Hacienda buscando simplificar y atender las problemáticas de Misiones, el tema de industria (bajo la alícuota de pago a cuenta) lo venimos pidiendo hace tiempo y sacar la burocracia que teníamos ahí adentro, la flexibilización de proveedores es importante también”, dijo Fachinello.

“Entendemos que las medidas no resuelven de fondo los problemas que atraviesan los comerciantes, especialmente en lo que respecta a los saldos a favor, que es una de nuestras principales preocupaciones. Sin embargo, valoramos muy positivamente el trabajo conjunto que venimos realizando, porque las medidas adoptadas son muy buenas y han tenido resultados concretos”, indicó Manuel Amores, ante la consulta de Plan B.

“Destacamos también el esfuerzo y el gesto del sector político, que decidió sentarse a dialogar con el sector comercial e industrial para empezar a debatir seriamente los problemas estructurales que nos afectan. Esta mesa de trabajo que se conformó —y que venimos impulsando desde la Cámara— es una herramienta clave para avanzar en soluciones de fondo, como la devolución de saldos a favor y la reducción de los montos retenibles, tanto en operaciones con tarjetas de crédito como en retenciones bancarias y otros aspectos sensibles”, completó el empresario que viene del sector industrial.

Plan B / MOL / 7-8-2025

Cargando visitas...