Por Martín Boerr
Una de las noticias económicas de la semana pasada en Misiones fue el anuncio de la Agencia Tributaria de Misiones (ATM) de la eliminación del Formulario 349.
Misiones tiene una población de casi 1,4 millón de habitantes, y menos de 50.000 deben saber lo que significa el Formulario 349.
¿Qué es? Un formulario que se debe emitir cada vez que se realiza una factura por un servicio o bien que se le vende a una agencia del Estado provincial, y es apenas uno de los varios formularios que hay que emitir para acompañar la factura.
El Formulario tiene por objetivo actualizar los datos (mes a mes) del contribuyente y confirmar que no tiene deudas impositivas con el Estado provincial.
Como casi todos los formularios, va acompañado de una Tasa Administrativa, que hay que pagar, y adjuntar el comprobante de pago y la boleta de la Tasa Administrativa, más el formulario F-349.
El costo de esa Tasa es de 1.700 pesos, pero lo que es mucho más oneroso es el tiempo que se pierde, sobre todo para alguien que trabaja por su cuenta y tiene que aprender y completar, cada mes, este tipo de requisitos engorrosos mientras intenta sobrevivir en una Argentina en crisis desde hace más de una década.
Un peluquero, un psicólogo o un pequeño comerciante que trabaja en blanco, y no tiene personal, tiene que desatender su negocio para sumergirse en el intrincado mundo de los trámites y formularios fiscales acumulando bronca y haciendo gala de una paciencia oriental.
La carga es un verdadero golpe psicológico y una lucha más que se agrega a las miles de batallas que tienen que sobrellevar para salir adelante y poder seguir “autoempleándose”, miles de misioneros.
(Nota: por suerte el personal de la ATM ayuda bastante porque tiene una destacable actitud de servicio y ganas de ayudar, y eso hay que remarcarlo).
El impacto económico, naturalmente, es muy menor y la propia titular de la ATM, Belén Gregori estimó el ahorro en 53 millones de pesos, un monto insignificante en relación a la recaudación mensual de la ATM.
Pero lo más importante, no es el impacto concreto, sino el gesto de la Agencia Tributaria de Misiones y las propias palabras de Gregori al comentar la medida.
“Entendemos y escuchamos las demandas de la gente y de distintos sectores respecto que era una carga innecesaria que se debía eliminar”, señaló Gregori.
“A veces el contribuyente tenía que emitir 2 o 3 veces la misma tasa, se sobreacumulaban trámites”, explicó Gregori, quizás sin advertir que por primera vez en la historia una titular de la ex Dirección General de Rentas admite el dolor de cabeza que genera, por ejemplo, a un emprendedor, profesional independiente, que está luchando por sobrevivir, perder el tiempo con tantos trámites y tantas trabas.

Ya ni siquiera estamos hablando de el monto a pagar de tasas e impuestos sino más bien de la simplificación tributaria.
“La burocracia es peor que la presión impositiva, y Argentina va por el buen camino con la desregulación”, explicó, Mauro Alvarez, economista y gerente de Altria, una firma paraguaya del transporte fluvial que tiene más de 400 barcazas y es controlada por un fondo de inversión estadounidense.
Alvarez estuvo en Posadas el viernes 25 de agosto pasado, en una reunión organizada por el Puerto de Posadas que concitó por primera vez a importantes operadores paraguayos y funcionarios nacionales para discutir y reflesionar sobre el mejoramiento y la optimización de la Hidrovía Superior o del Alto Paraná.
Las palabras de Alvarez bien se pueden aplicar a cualquier situación de la economía misionera y de cualquier emprendedor o profesional, o pyme, que lidia con la ATM.
Una cosa es la presión impositiva, otra la agresiva forma de recaudar con el sistema de retenciones anticipadas, pero otra también es la burocracia.
Y Gregori admitió estas falencias de la ATM, abriendo la puerta para un período donde, al menos, el organismo recaudador podría empezar a mostrarse más abierto a solucionar reclamos y tratar de mejorar estas cuestiones.
La medida de la eliminación del Formulario 349 significa “simplificación y eliminación de burocracia, son más de 60.000 trámites mensuales que se eliminan y benefician a toda la comunidad en general, en lo que hace a distintos trámites que se realizan sobre los tributos provinciales, Ingresos Brutos, Sellos, etc”, dijo Gregori.
“No se trata solo de costos, sino de reducir pasos, teimpos, ser más agil, más simple”, confirmó Gregori.
Misiones elimina el formulario 349 de ATM y reduce costos para los contribuyentes
Por más que el sistema de comunicación oficial intentó venderlo como un beneficio para todos los misioneros, la realidad es que es un beneficio para los que trabajan en forma privada, sobre todo los más chicos, cuentapropistas, profesionales, emprendedores, pymes, aquellos que buscan tener todo en blanco y tiran del carro como pocos, para sostener la economía, contra viento y marea.
“Recae mucho sobre los profesionales, pequeñas, medianas y grandes empresas de Misiones que tenían que hacer estas gestiones”, admitió Gregori.
Antes la ATM se enojaba con los reclamos por la presión impositiva o la burocracia. Desde hace unos años empezó a escuchar los reclamos y a accionar, pero esta eliminación del Formulario 439 y la admisión de que era una “carga innecesaria” implica todo un cambio y una señal de apertura que vale mucho más que el impacto fiscal que representa, muy menor.
Los tiempos cambiaron, como dijo Mauro Alvarez el gerente de Altria, y con Nación empujando a todas las provincias para bajar impuestos, Misiones queda muy expuesta como uno de los distritos indiscutiblemente más voraces de la Argentina.
Son tiempos nuevos y señales de cambio, y es esperable que este sea el inicio de una nueva etapa de más ida y vuelta entre la ATM y los contribuyentes.
Habrá que tener en cuenta, también, que Misiones necesita los ingresos de la ATM porque son la contracara del castigo que recibe cada mes en los giros por Coparticipación.
Como se sabe, Misiones es una de las provincias más castigadas por la no rediscusión de la Coparticipación. En julio (ver recuadro) recibió apenas $107.825 millones, menos que Formosa, Corrientes y Chaco.
Pero además, si se ven los recursos per cápita, la discriminación es mucho mayor. Si bien pocos empresarios lo quieren admitir, y el Gobierno de Misiones tampoco lo dice con claridad, la fuerte presión impositiva de la ATM es, en gran medida, una consecuencia directa de todo este castigo.
Ya se lo dijo una vez Miguel Angel “Pimpy” Thomas a Plan B, hace varios años. “Renegociemos la Coparticipación y ahí nosotros podemos bajar impuestos provinciales”.
Por eso si Milei avanza con el IVA provincial o con una reforma impositiva integral, incluyendo una nueva discusión de la Coparticipación (se firmó entre el Presidente y los gobernadores en el Pacto de Mayo que se selló en Tucumán en julio del año pasado), en Misiones se pueden venir cambios históricos a nivel impositivo.
Y la señal de la ATM de esta semana, es otro indicio que soplan tiempos nuevos.
Plan B/ 3-8-2025