La fuerte demanda de dólares de misioneros y paraguayos, combinado con el movimiento alcista de los últimos días, llevó al dólar “blue” en Posadas a tocar los 1.300 pesos, con un detalle: la mayoría de “cuevas” y “arbolitos” del microcentro capitalino no están vendiendo por falta de billetes de la moneda norteamericana.
“Hay mucha demanda, no hay billetes”, respondieron al menos tres operadores del mercado informal consultados por Plan B.
Otros pasan el precio de 1.280 pesos o 1.260 pesos pero también advierten que no pueden hacer operaciones por el momento por falta de divisas.
A la demanda de personas que compran para irse de vacaciones (conviene mucho más adquirir divisas que usar la tarjeta de crédito), se suma la de los paraguayos, que cada jornada terminan el día con muchos pesos de argentinos que cruzaron desde Posadas para hacer compras.
El dólar en Paraguay se vende a 1.500 pesos, 100 pesos más que ayer. Esto es lo que publicó Cambios Chaco en sus pizarras, entidad que es una referencia ineludible del mercado.

En tanto, en la city porteña el dólar “blue” subió 40 pesos y terminó la jornada en 1.205 pesos según el sitio DolarHoy. Aunque para adquirir la divisa norteamericana en cuevas y arbolitos del microcentro porteño, en general los valores son 20 o 30 pesos más altos.
El cobro del aguinaldo, demanda estacional de dólares para vacaciones en el exterior, devaluación del real brasileño y ganancias en pesos menos atractivas tras el último recorte de las tasas de interés, son las razones citadas por el diario La Nación, que consultó a analistas.
Hace apenas 10 días el dólar “blue” había rozado los 1.050 pesos, lo cual es su valor más bajo en el año y su valor real (descontando la inflación) más bajo desde 2017, cuando el presidente Mauricio Macri todavía colocaba deuda en los mercados internacionales y las inversiones financieras hacían que en la Argentina el dólar estuviera planchado. Luego vino la crisis, la corrida cambiaria y el auxilio del FMI.
Qué dijo el ministro Luis “Toto” Caputo
“Venimos de una baja del 30% [desde que el blue tocó $1500 a mediados de julio]. Que tenga una recuperación del 3% no es relevante”, dijo ayer por la tarde el ministro de Economía, Luis Caputo. Para el funcionario, se trata de un fenómeno “muy puntual” y consideró que debe ocurrir porque la gent compra “porque se van de vacaciones afuera”.
Plan B/ 17-12-2024