Por Juan Gutierrez
En un esfuerzo por comprender la dinámica de los medios de comunicación en la ciudad de Posadas, la comunicadora social Amalia Benítez y la politóloga Milva Carlino realizaron un detallado estudio que abordó diversos aspectos relacionados con el consumo de medios televisivos, radiales y digitales por parte de la población local.
En una entrevista con Plan B, Benítez contó detalles de la investigación y sus hallazgos. Entre otros puntos destacados, también hicieron hincapié en la verificación de la información ante el peligro de fomentar noticias falsas, también conocidas como “Fakes News”.
“La idea del estudio surgió debido a una inquietud que compartíamos con Milva, ya que ambas trabajamos en la planificación de comunicación para diferentes clientes. Planificar comunicación sin un plan basado en datos es antiprofesional, y nos dimos cuenta de que en Posadas no se realizaba un sondeo sobre cómo la gente se está comunicando a través de los medios tradicionales desde hacía muchos años”, comenzó Benítez, haciendo referencia a esta investigación.
¿Por qué no hay datos sobre audiencias y medios en Posadas?
“Básicamente, porque históricamente los datos se recopilaban más en Buenos Aires o en las grandes capitales. Las herramientas tradicionales, como el rating de radio o televisión, no se aplicaban adecuadamente en regiones más pequeñas como Posadas. Además, con la evolución de los medios, la medición se ha vuelto más compleja, especialmente con la multiplicidad de canales y plataformas”.
¿Cuál fue la metodología utilizada en el estudio y cuándo se llevó a cabo?
“Optamos por una metodología cuantitativa y cualitativa, encuestando a 400 casos en la ciudad de Posadas. Las encuestas se realizaron personalmente en dos días (9 y 10 de septiembre), justo después de las elecciones para evitar la contaminación de opiniones relacionadas con el proceso electoral.
¿Cuáles fueron las conclusiones más destacadas de esta investigación?
“Nuestro objetivo era exploratorio, ya que queríamos entender cómo la pandemia y los cambios en los hábitos de vida afectaron el consumo de medios. Observamos que, a pesar de la digitalización, algunos hábitos tradicionales, como leer el diario de papel, aún persisten, aunque en menor medida. También notamos un cambio significativo en el día de mayor lectura, que ahora es el lunes en lugar del domingo”.
¿Por qué el lunes se ha convertido en el día de mayor lectura en Posadas?
“Este cambio puede deberse a la nueva mentalidad de las personas que buscan desconectar durante el fin de semana y retomar las actividades laborales el lunes. Es una hipótesis que quisiera explorar más a fondo para comprender las razones detrás de este cambio”, afirmó la comunicadora. Indicó que el 50% de la población posadeña consume televisión, y de ese grupo, el 77% lo hace a través del televisor. “Aunque la televisión sigue siendo importante, todos los dispositivos de comunicación compiten por la atención de la audiencia, y también estudiamos las horas que la gente pasa en sus teléfonos celulares”, señaló.
¿Cómo se dividió el estudio entre medios nacionales y locales?
“No medimos el consumo nacional en detalle, pero notamos una tendencia a que las cuestiones informativas nacionales predominan sobre las locales. Esto podría estar relacionado con la preferencia de la audiencia por los noticieros nacionales. Al mismo tiempo es un llamado de atención para el periodismo provincial”.
¿Cómo definirían el “repertorio de medios” y por qué es relevante?
“El repertorio de medios es crucial, ya que la gente no se limita a un solo medio. Identificar cómo la población verifica información, cómo reacciona ante las “Fake News” y construir un repertorio de medios ayuda a comprender las tendencias de consumo y opinión en Posadas”.
¿Cómo evalúas la actitud de las empresas hacia los medios de comunicación en la actualidad?
“La digitalización ha cambiado la forma en que las empresas ven la publicidad. Los medios digitales ofrecen datos y resultados más fácilmente accesibles, lo que lleva a un cambio en la inversión publicitaria. Aunque insto a apostar por los medios tradicionales, también destaco la importancia de una inversión racional y estratégica”.
En la actualidad, ¿las redes sociales han superado a los medios tradicionales?
“Las redes sociales no deben considerarse medios de comunicación. Son recursos tecnológicos que se adaptaron eficientemente a la sociedad. Aunque ha cambiado la forma en que nos comunicamos, los medios tradicionales aún desempeñan un papel fundamental en la verificación de información y en la generación de opinión”.
“Para los humanos es más fácil pensar y comunicarnos como una red que adaptarse a los medios de comunicación, los cuales, representaron la verdadera innovación del siglo pasado al introducir el concepto de Emisor-Canal-Receptor de manera masiva tras las guerras”, subrayó.
Destacando el papel fundamental de los medios en la verificación de información, la licenciada se refirió al fenómeno de las “Fakes News”, señalando cómo las redes colaboran en generar una crisis de información. En esta línea, detalló que la población, en respuesta a “trolls”, viene desarrollado el hábito de verificar noticias a través de fuentes fidedignas para discernir la autenticidad de las publicaciones.
“El posadeño tomó el hábito de chequear la información antes de divulgarla en sus grupos de WhatsApp y redes sociales. Este estudio proporciona un análisis detallado de cómo la sociedad en Posadas enfrenta los desafíos de la desinformación en la era digital”, concluyó.
Plan B / 13-01-2024