Robin Brooks.

El "Comprá, campeón" salió caro: Revelan que Argentina tuvo la mayor fuga de dólares desde 2001: "Se podía evitar, flotando"

El 1° de julio pasado el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, repitió la tradición de quienes ocupan ese cargo en la Argentina y pronunció una frase que a la postre terminará pasando a la historia por desgraciada.

Tras ser consultado por el retraso cambiario, o sea, que el dólar estaría demasiado barato, Caputo canchereó: “Comprá, campeón”, tuvo que decir, sin poder contenerse. Fue también una muestra de la actitud del Gobierno Nacional de defender el dólar barato a cómo de lugar y mostrarse reacios a escuchar cualquier sugerencia de modificar esa política o de escuchar las consecuencias negativas que podría tener.

El viernes 31 de octubre pasado se conocieron los datos de la fuga de capitales (formación de activos externos) que divulga el Banco Central y que son una estimación de la salida de dólares del sistema, muchos de los cuales no salen del país sino que son adquiridos y atesorados bajo el colchón por los propios argentinos.

argentina
El gráfico muestra la salida de divisas del sistema o fuga de capitales, sobre la base de los datos del BCRA. Nótese que la Argentina tuvo un pico en agosto del 2019, antes y después de las PASO, hasta que Macri reinstauró el cepo (Hernán Lacunza era el ministro). El FMI diría luego en el análisis ex post, que el cepo debió ser instaurado antes, para frenar esa fuga.

Según el gráfico que divulgó el economista nortamericano Robin Brooks, el tamaño de la fuga de capitales en septiembre superó a la del mes de agosto del 2019, cuando gobernaba Mauricio Macri antes de las PASO de ese mes (ganó Alberto Fernández), una salida de divisas que derivó en la reinstauración del cepo cambiario (tras haberlo levantado el mismo Macri en diciembre del 2015, a días de asumir).

Brooks dice que esta fuga podría ser mucho peor que la de todos los meses previos a la reinstauración del cepo, cuando se conozcan los datos de octubre (que el BCRA divulgará a fin de este mes de noviembre).

“Esa decisión de mantener el dólar fijo ayudó a Milei en las encuestas, pero le generó un costo enorme a la Argentina”, dijo Brooks. “Eso porque el peso estaba sustancialmente sobrevaluado (dólar barato), lo cual significa que la incertidumbre creada por la elección inevitablemente causó una masiva fuga de capitales ya que las familias se apuraron a convertir sus ahorros en moneda dura”, indicó.

“La historia demuestra que las fugas de capitales nunca se revierten”, indicó el experto (es decir, los dólares no vuelven al sistema).

En octubre, con las elecciones del 26/10 y las turbulencias de las semanas previas que derivaron en la ayuda del Gobierno de Estados Unidos, se podrían divulgar datos que rompan más récords. Brooks sugiere en su largo posteo en twitter que una vez que se divulguen esos datos, podría comprobarse que la fuga de capitales es la más grande desde 2001 que derivó en el estallido de la Convertibilidad.

Quién es Robin Brooks

Brooks es un economista que trabaja para el reconocido Brooking Institute, un think tank con mucha llegada al sector financiero, también fue jefe de estrategia de monedas en Goldman Sachs.

El economista explicó que la fuga se dio porque Milei obstinadamente quizo mantener el tipo de cambio artificialmente bajo para mejorar en las encuestas y tener un buen resultado en las elecciones, y que esta fuga se podría haber evitado si “se dejaba flotar el peso” contra el dólar.

¿Qué hubiera pasado según Brooks? El peso se hubiera encarecido ante la fuerte demanda de divisas por parte de aquellos que pueden acceder al mercado de cambios (porque aún rige el cepo para las empresas) y al encarecerse, eso hubiera alentado a tenedores a vender y también disuadido a potencilales compradores de entrar, equilibrando oferta y demanda.

brooks
Brooks, es un experto en monedas.

Crítico de la política cambiaria

“La decisión de mantener la fijación del dólar ayudó a que a Milei le vaya bien en las elecciones hace una semana. Pero la decisión se produce a un costo enorme para la Argentina. Eso se debe a que el peso está sustancialmente sobrevaluado, lo que significa que la incertidumbre creada por la elección inevitablemente causó una masiva fuga de capitales a medida que las familias se apuraron a convertir sus ahorros en moneda fuerte. La historia enseña que estas fugas de capital nunca se revierten. Una vez que estos ahorros dejan el país, están perdidos para la Argentina. Los meses que llevaron a la elección del domingo pasado vieron la más grande fuga de capitales en más de 20 años”, afirma Brooks, un crítico de la política cambiaria del gobierno de Milei.

Plan B/ Robin Brooks  twitter / 10-11-2025

Cargando visitas...