Octubre.

"Copa", la no reforma que mata a Misiones: impacta en menos aumentos salariales, obras o transferencias a Municipios

En momentos en que se discuten las reformas laboral, impositiva, del Código Penal y otras, es urgente para una provincia como Misiones que Nación ponga en el tablero la reforma y actualización de la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos.

Se trata de la norma que establece el reparto de los recursos que se recaudan en todo el país por impuestos federales (de ARCA), como IVA, Ganancias y otros.

Constituye el principal ingreso de cualquier Estado provincial y en el caso de Misiones, explica al menos 60 de cada 100 pesos que le ingresan. La demora en avanzar con esta reforma, impacta en menos aumentos a empleados estatales (docentes, policías, salud), menos obras de infraestructura (energía, caminos) y menos transferencias a provincias, así como también menos programas que pueden ejecutar los distintos ministerios, que también están muy desfinanciados como consecuencia de la crisis de recursos fiscales.

La necesidad de avanzar con esta reforma es ampliamente reconocida como una de las “reforma de segunda generación” por todo el arco político, nadie discute esto.

Cabe recordar que uno de los 8 puntos del Pacto de Mayo, firmado en julio del 2024, establecía la rediscusión de la Coparticipación Federal, algo que, además, estEn octubreá pendiente desde 1996, ya que la reforma de la Constitución Nacional de 1994 establecía rediscutir el mecanismo de distribución en un plazo máximo de 2 años.

reformita

¿Por qué es perjudicial para Misiones? Porque la vieja Ley establece parámetros de reparto que perjudican a Misiones así como favorecen a otras provincias. Misiones debería recibir mucho más dinero mes a mes, que le servirían para pagar mejores sueldos a los empleados públicos o realizar obras de infraestructura.

En el mes de octubre, Misiones recibió giros por Coparticipación por 176.221 millones de pesos, con un incremento en términos reales (descontando la inflación) de 1,3 por ciento respecto al mismo me del 2024.

formi3

Pero la evidencia del perjuicio a Misiones, se da cuando se mira el reparto de recursos por habitante.

Misiones es la provincia que menos fondos recibe, excluyendo a las provincias ricas y petroleras.

Y comparada con el resto de los distritos del NEA, es claramente la más perjudicada.

En octubre, según el relevamiento de Politikón Chaco, Misiones recibió 131.081 pesos per cápita; mientras que Formosa obtuvo 163.687 pesos por cada habitante; Corrientes recibió 163.687 pesos por ciudadano; y por último, Chaco obtuvo $215.940 pesos por cada habitante.

A un año del Pacto de Mayo, Milei demora una reforma clave y perjudica a Misiones en miles de millones al mes

Los expertos señalan que una eventual rediscusión de la Coparticipación debería arrojar para Misiones una alícuota bastante similar a la que recibe Chaco.

Si se tiene en cuenta que la provincia gobernada por Leandro Zdero recibió en octubre 260.770 millones de pesos, eso arrojaría una diferencia de 84.000 millones de pesos menos, respecto a lo que obtuvo la tierra colorada (176.221 millones de pesos).

Por Misiones, todos apuntan a los sueldos públicos, los fondos a Municipios, o los hospitales, líneas de alta y media tensión o caminos que se podrían ejecutar con semejante cantidad de fondos, cada mes, y sin estar dependiendo de negociaciones o la simpatía de un funcionario en Casa Rosada, ya que los fondos de Coparticipación son intocables y están excluidos del toma y daca que mes a mes tienen las provincias con Nación.

Plan B/ 3-11-2025

Cargando visitas...