Al cumplirse dos años del fallecimiento de Humberto “Tono” Pérez, ex dueño del diario El Territorio, reproducimos unas líneas de despedida de Patricio “Paddy” Downes.
Por Patricio “Paddy” Downes
Sin Humberto “Tono” Pérez, la vida del periodismo de Misiones perdió una pieza importante.
Como a un motor el que le falla un pistón. Murió este viernes 29 de julio de 2023, con una trayectoria ligada al periodismo, al fútbol y a la política.
Pero sin Tono -el hombre que llevó a Guaraní a la liga de los grandes y el que hizo de El Territorio un diario de casi 50.000 ejemplares de venta los domingos- la historia del periodismo en Misiones agrega un escalón de leyenda a los medios gráficos de esta región del país, tal vez alejada de Dios, pero hija de la más lujuriosa Naturaleza.
Este cronista del montón, lo recuerda parco, humilde pese al poder que tenía y ejercía en Misiones, con una sonrisa que seducía al más enconado adversario y luminoso en su análisis.
Fue por 1977, cuando aún no había cumplido 24 años, cuando Tono me sumó a una redacción de monstruos del periodismo.
El Territorio era entonces -en la era del papel- la agenda, la guía y el contenido de lo que se decía, programaba y se hacía en política.
En plena dictadura militar supo mantener la dignidad posible, cuando medios nacionales o sedicentes de circulación nacional, doblaban sus rodillas ante el poder del golpe cívico, militar y eclesiástico del 24 de marzo de 1976.
Falleció el ex dueño de El Territorio y presidente de Guaraní
Antes, vale la pena contar que El Territorio fue fundado el 2 de Junio de 1925 por el correntino de Mercedes, Sesostris Olmedo, poeta, pensador y valiente yrigoyenista. Fue víctima de cárcel y tortura en la “década infame” de la dictadura del milico José Félix Uriburu (1930-1932); y sucedido por otro congénere de arma, el radical Agustín P. Justo (1932-1938), en elecciones fraudulentas.
Tono, y su hermano mayor Luis “Lucho”, fueron hijos de doña Herminia Paoletti de Pérez (Empedrado, Corrientes, 1914, fall.) y de Humberto Telésforo Pérez (Mercedes, Corrientes, 1912).
Amigo y coterráneo de Sesostris Olmedo, don Humberto Pérez llegó a la dirección de El Territorio en la década de 1940. Ya en ese puesto y con el apoyo de Axel Tullberg y Carlos Krause, se hizo dueño de todas las acciones del medio.
Luchador romántico, valiente y liberado de toda ambición terrenal, el doctor Rolando Aníbal Olmedo había señalado: “Me siento un obrero común, un obrero del pensamiento quizás, el menos capacitado, el más humilde. Y los latigazos de fuego, esos que llagan sus cuerpos y envenenan sus almas; también desgarran mis carnes y empenachan de protesta mi espíritu”.
Fallecido “don Humberto”, su hijo menor Tono fue destinado a dirigir el mayor diario del noreste argentino, cuando apenas había superado los 20 años. Su hermano mayor, Luis “Lucho” Pérez, permanecía en EE.UU. donde realizaba estudios de periodismo y conocía adelantos tecnológicos que luego sumó a El Territorio.

Quizás “Tono” nunca se imaginó con ese puesto, que por edad le correspondía a “Lucho”. Así lo demuestran su pasión por el fútbol, que volcó en el franjeado Guaraní Antonio Franco. El club de Villa Sarita era además parte de su barrio, ya que Tono vivió siempre en Los Aguacates, sobre la barranca del Paraná.
Se destacó por ser uno de los grandes presidentes de Guaraní Antonio Franco, en su época más brillante participando en los nacionales 1981/82/85, la Liguilla Pre-Libertadores 1986 y los Nacionales B 86/87 y 87/88, de la mano de Nelson Pedro Chabay y Francisco Pedro Manuel Saá como técnicos.
En febrero del 2020 la comisión directiva de Guaraní Antonio Franco, liderada por Patricio Vedoya, designó a la tribuna popular del Clemente Argentino Fernández de Oliveira, que da sobre Ángel Acuña, con el nombre de Humberto Antonio Pérez. Así Tono recibió el merecido homenaje en vida.
Estos dos párrafos surgen del relato de García Coni, una estrella del periodismo deportivo misionero. Nunca le pregunté a Tono, por qué Chabay excluyó de la delantera a un delantero letal, y local, de la talla de Pedro Rubén Enrique Ortiz, “El Puma”.
Bueno, lejos de estas anécdotas futboleras, cuando algunos jugadores entraban a casa de Tono para elegir la “pilcha” que quisieran, vale ingresar al pensamiento moderno que agregó el empresario a la vida periodística en Misiones.

Para los “millenials” y los nacidos en este siglo, es discutir sobre el “sexo de los ángeles” explicar esos tiempos del diario El Territorio sin Internet, ni fotos digitales, ni Whatsapp.
Lo resumo en una pregunta de mi nieto de mi nieto de 20 años, cuando estaba en primaria: “Abu, cuando eras chico, ¿tenías televisión?
Y, más o menos así. Por ejemplo, en la Fiesta del Inmigrante, dejábamos escritas las “apostillas” (comentarios jugosos o recuadros), viajábamos a Oberá, y desde allí transmitíamos las fotos de las reinas y alguien copia (desde el teléfono fijo) una sencilla crónica de lo acontecido.
Al Canal 12 le era más difícil entonces porque el casette de novedades solo era útil para los informativos matutinos y durante el día.
Y recordar a Tono Pérez en ese contexto, es mencionar a un hombre tranquilo, de fácil llegada para los empleados de redacción, amable y, en su estilo parco, soltando una sonrisa amable de vez en cuando.
Si de algo debo acordarme es que tenía un equipo de lujo -y no me refiero a su jefe de redacción de entonces- sino a Carlos Correa, Diego Huber, “Neneco” Correa, José María “Pepe” Arrúa, Paulino González Pastor, “Tordillo” Pérez Miranda, “Mecha” Villalba, Ada Bausset y María Inés Palmeiro, entre otras personalidades del periodismo local.
Debo agregar a plumas de renombre como la de Carlos “Tito” Lobato y Efren Cirio Zapata.
También la periodista Susana Behar sumó también su aporte y talento a las primeras mujeres que hicieron periodismo en Posadas.
Cuando llegó a la redacción, además de la frescura y de otra mirada de lo cotidiano, le agregó la enorme riqueza que la mujer aporta, completa y hasta supera a los varones.
No había cupos, ni discriminación positiva, porque se ganaban su lugar a fuerza de trabajo y talento. Un logro para la mujer también impulsado por Tono Pérez.
La importancia de Yacyretá
Tono supo ver antes que muchos, la importancia de Yacyretá como fuerza transformadora de Posadas y otras zonas de Misiones. Abundaron entonces, las notas de Julio César “Fuma” Sánchez Bonifato, sobre la marcha de la obra; la construcción del puente Posadas-Encarnación y el cierre de la represa de Yacyretá a la altura de Ituzaingó, hasta llegar a los 86 metros de cota.
Con Fuma, Tono Pérez viajó al valle del Missisipi en Estados Unidos de Norteamérica para analizar el impacto de las represas construidas sobre el río del mismo nombre. Era su pasión, el ver a Misiones con abastecimiento de energía, suficiente y necesaria para pasar de la producción primaria a la industrialización. La meta aún se encuentra incumplida.
En cuanto a la mirada económica, el diario El Territorio siguió de cerca las economías locales en cada municipio del interior de Misiones. Existe hoy, en pleno siglo XXI, una suerte de porteñismo ocupado más del ombligo posadeño que de los pueblos y ciudades que alimentan y llenan las arcas públicas de Misiones.
La carrera de Tono como periodista trascendió los límites de Misiones, cuando en los años ’80 presidió la Agencia Diarios y Noticias (DyN), cerrada durante la gestión de Mauricio Macri, e integró la comisión de ADEPA.
Humberto “Tono” Pérez siguió los pases de su padre Humberto, quien fue uno de los fundadores de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) ell 14 de diciembre de 1962.
La decisión de crearla nació en Santiago de Chile, durante un encuentro de empresarios periodísticos, el 24 de octubre de ese mismo año. Hoy a punto de cumplir 60 años, es una entidad sin fines de lucro La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) es una organización nacional sin fines de lucro que agrupa a 180 empresas periodísticas de todo el país, editoras de diarios, periódicos, revistas y sitios web.
La partida de Tono Pérez, en este frío viernes de invierno 2023, me deja con tristeza y, a la vez, con preguntas sin responder. ¿Por qué dejaron, él, su madre doña Herminia y los hijos de su hermano Luis, la conducción y propiedad de El Territorio? Se sabe que parte de las acciones pertenecían, en porcentaje más o menos importante, a un poderoso grupo yerbatero y maderero del norte de Corrientes.
También es justo mencionar que hubo otros accionistas que pudieron ejercer su poder para que el diario El Territorio dejara de ser lo que fue durante 90 años. Hoy es una expresión diferente, aunque con menor audacia y poderío periodísticos, en el escenario de la prensa de Misiones.
Nos falta “Tono”, señalan quienes recuerdan al gigante desaparecido. O, los tiempos y la tecnología han cambiado, según los que compartían el café cotidiano en la barra de un súper de Villa Sarita. Había que ser espiritista para que el ex campeón de fútbol y el exdirector del mayor éxito en prensa papel de Misiones, explique si hubo amigo o enemigo en la batalla final de una Misiones con un periodismo raquítico. Una prensa de gacetillas, autocensurada, de investigación cero, diferente a la que soñaron Sesostris Olmedo y los Pérez.
Plan B/ 29-7-2023