A continuación, transcribimos un comunicado firmado por varias organizaciones civiles y de defensa de los derechos humanos de nivel provincial y nacional, en repudio de los dichos de Micaela Gacek, candidata a diputada nacional por la Renovación en las elecciones de octubre próximo. Los dichos de Gacek datan de marzo pasado cuando aún no había sido anunciada como candidata a diputada nacional para octubre.
Ante el anuncio de la candidatura a la diputación nacional por Misiones de Micaela Gacek, que en declaraciones públicas calificó a las Madres de Plaza de Mayo como “el curro más grande que tuvo la Democracia argentina en los últimos treinta años”, poniendo además en duda la ejecución de un plan sistemático de exterminio instrumentado por las Fuerzas Armadas y sus cómplices civiles durante la última dictadura (Entrevista en Canal 4 Posadas, 25/03/25:
https://www.youtube.com/watch?v=kPASrqns_WQ), las instituciones/organizaciones abajo firmantes queremos expresar nuestra alarma y profunda preocupación.
Afirmaciones de ese tenor menoscaban los esfuerzos de consolidación democrática en que está comprometida nuestra sociedad desde 1983. Una democracia donde el Estado y su fuerzas armadas Nunca Más puedan arrogarse la impunidad del secuestro ilegal, la tortura, las violaciones, el asesinato, la desaparición forzada de personas en fosas comunes, incineradas o arrojadas al mar, ni la apropiación de bebés nacidos en cautiverio.
Podremos construir esa “historia completa” que reclama la candidata, cuando los genocidas revelen el destino final de los desaparecidos y de los más de 300 niños y niñas apropiados que todavía no han podido recobrar su verdadera identidad.
Una democracia en paz donde toda violencia, pero fundamentalmente el abuso de la violencia institucional estatal, sean prácticas condenadas sin atenuantes por el consenso colectivo y definitivamente erradicadas de la convivencia social respetuosa de la diferencia y la diversidad.
Consideramos que la libertad de expresión garantizada por el Estado de derecho y la plena vigencia de la Constitución Nacional, no puede justificar la negación de los crímenes de Estado.
Que en el caso de Misiones se remontan a los pueblos guaraníes esclavizados en las encomiendas de la conquista española, a los miles de mensúes expoliados con la connivencia judicial en los obrajes y yerbales del Alto Paraná hasta entrado el siglo XX, a los masacrados por la emboscada policial en la protesta agraria de Oberá en 1936, y, cuarenta años después, a los militantes sociales y políticos torturados, desaparecidos y asesinados por la dictadura cívico militar.
Entre ellos, Pedro Peczack, Anselmo y Valdimiro Hipler del Movimiento Agrario de Misiones; Juan Figueredo integrante en condición de legislador de la Cámara de Representantes de la provincia; Alfredo González ex decano, investigador y docente de la Facultad de Ing. Química de la Universidad Nacional de Misiones, Susana Ferreyra maestra obereña, Juan Zaremba, Arturo Franzen, y Carlos Tereszecuk estudiantes universitarios, Manuel Parodi Ocampo estudiante del Instituto Montoya, Miguel Sánchez estudiante del Colegio Nacional nocturno, todos ellos secuestrados, torturados y asesinados por las fuerzas represivas.
Los registros documentales sobre víctimas de la represión durante la última dictadura cívico militar en Misiones y cuya construcción no está concluida en tanto hay víctimas y/o familiares que no han podido declarar y juicios pendientes, dan cuenta de:
● 60 asesinados y desaparecidos: incluye a personas secuestradas en territorio misionero que tuvieron ese fin y a aquellas originarias de la provincia detenidas y ejecutadas en otros puntos del país (Archivo Urquiza/Franzen en base a Informe CONADEP y testimoniales. Publicado en Urquiza Y. -2010-: “Misiones bajo el terror 1976-1983”. Secretaría de Ciencias y Tecnología de la Nación. UNaM.).
● 82 sobrevivientes víctimas de privación ilegítima de la libertad y tormentos en Centros Clandestinos de Detención (CCD) de jurisdicción provincial: casos registrados con
sentencia en los juicios por crímenes de lesa humanidad sustanciados en Misiones entre 2008 y 2023. (Centro de Estudios sobre Genocidio. Informe final NEA 2025, Proyecto Red Federal para el Fortalecimiento de los procesos de Memoria, Verdad y Justicia. Universidad Nacional de Tres de Febrero.)
● 58 víctimas del terrorismo de Estado pertenecientes a la comunidad universitaria de Misiones, entre ellas 6 asesinadas, que el Consejo Superior de esa institución identificó en ocasión de conmemorar los 50 años de la universidad y 40 de la recuperación democrática en el país (UNaM, Resolución CS N.º 025/2023).
Con la convicción que el conocimiento de nuestra historia y la continuidad de los procesos de Memoria, Verdad y Justicia contribuyen al fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas, nos permitimos solicitar con todo respeto, la rectificación de las declaraciones de la candidata a legisladora nacional y quedamos a su disposición para generar todas las instancias de diálogo que considere pertinentes.
● Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Junta Promotora Misiones
● Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. MEDH-Misiones
● Nodo NEA del Proyecto Redes de Alto Impacto para el Fortalecimiento de los procesos de Memoria, Verdad y Justicia (FHyCS, UNaM)
● Unión de Docentes Universitarios de Misiones (UDUM)
● Cátedra libre de Pensamiento Político y Derechos Humanos “Dr. Leopoldo López Forastier”
(UNaM)
● Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL). Sindicato de Trabajadores de la Educación
de la Provincia de Misiones. .
● Incidencia Feminista Misiones
● Raul Aramendy. SERPAJ Misiones
● Cátedra libre “Eduardo Galeano / Helena Villagra” (UNaM)
● El Encuentro nos transforma (Zona Centro Misiones)
● CTA Autónoma de Misiones.
● Equipo Misionero de Derechos Humanos, Justicia y Géneros
● Merendero y Centro Cultural “Juan Zaremba/Cristina Vásquez”
● Red de familiares víctimas de la violencia institucional de Misiones
Plan B/ 28-7-2025