De Azara.

El aserradero Linor SRL de Misiones, a punto de cerrar: “No laburen más, cerramos y cobran cuando esto se remate”

El aserradero Linor SRL de la localidad de Azara, considerado el más grande de Misiones en producción de pallets, está atravesando una crisis que podría derivar en su cierre definitivo.

Jaqueado por la bajísima demanda y la acumulación de costos, la industria no paga hace un tiempo a sus empleados y en los últimos días se viralizó un video donde su dueño, el reconocido empresario Juan Carlos Lorenzo, les habla a los empleados.

“No laburen, muchachos, cerramos esto y cobran cuando esto se remate”, dice el empresario, sentado en una silla y visiblemente apesadumbrado por una situación a la que ningún emprendedor qiuere llegar. Se nota que Don Lorenzo es hombre que conoce a su gente, cuando les habla en la ronda a sus empleados, dando la cara, y le dice a uno: “A vos ya te perdoné el otro día”.

En el diálogo entre el empresario y un grupo de sus operaciones, se deduce que Lorenzo les está pidiendo más paciencia para seguir trabajando hasta encontrar una solución. “Pero así no hay ganas de laburar, si no cobramos”, le dice uno de los operarios, vestido de naranja.

remate

Cabe destacar que no siempre, cuando una empresa está en crisis, el dueño sale a dar la cara ante sus operarios para explicarles la situación, en forma clara y sin anestesia.

La planta de Linor SRL está ubicada en Azara, casi en el límite con Corrientes, sobre la ruta provincial 1. En su momento, llegó a tener 100 operarios contratados en forma directa. Se fundó hace casi 20 años como una sociedad entre Juan Carlos Lorenzo y Norberto Arhndt.

La empresa también tiene una división de transportes, Transportes Lorenzo, con la que hace la logística y el transporte de pallets a todo el país, abasteciendo a empresas líderes de todos los rubros.

“Es una empresa con un patrimonio grande, con una industria grande y con una cartera de clientes muy importante, es una de las grandes del Sur de la provincia de Misiones”, dijo a Plan B, Ronald Vera, consultor en proyectos de inversión en la forestoindustria.

linor
La planta de Linor SRL, sobre ruta provincial 1, casi en el límite con Corrientes a la salida de Azara.

Linor SRL produce pallets y kits para armar los pallets, también llegaron a exportar este producto. Trabajando en todo el proceso, desde el primer corte de la madera.

El pallet es un producto de madera sólida que se elabora en los aserraderos con materia prima de tercera calidad, donde no es tan importante la cuestión estética. Normalmente los aserraderos utilizan la primera calidad para productos como muebles, la segunda calidad para productos como molduras o materiales para encofrados (de gran volumen pero menor valor que la 1° calidad) y luego viene la madera para pallets, cajones de fruta o bines (cajones para la cosecha de fruta).

No es la única en problemas

Linor SRL no es la única empresa de pallets que está en problemas. Net Pallet, de Buenos Aires, que trabaja para las grandes multinacionales como Coca-Cola, Unilever o Loma Negra (grandes consumidoras de este producto), también atraviesa una crisis similar.

¿Por qué la crisis de este tipo de forestoindustrias?

dscn3192
Linor SRL llegó a tener 100 operarios, es la palletera más grande de Misiones y una de las más grandes de la Argentina.

“La crisis viene desde hace tiempo y se agudizó, la caída general del consumo está haciendo que todas las operaciones logísticas estén prácticamente paradas, no solamente las vinculadas a los alimentos y bebidas sino también la construcción y lo que es elementos de higiene y limpieza, etcétera. Esto nos da un panorama bastante malo, empresas como Linor y Net Pallet o Todo Pallet de Santa Rosa, también parado, o Maringa Madera del Parque Industrial de Federación, que son los grandes palleteros, los que mueven el pallet en Argentina, trabajan con contratos a seis meses”, explicó Vera, dejando en claro que la situación de Linor SRL es producto de una coyuntura sectorial, y no de malas decisiones empresarias.

“Cuando firman con Coca-Cola la entrega de tanta cantidad de pallets, lo hacen en función a los movimientos en una proyección a seis meses vista”, detalló el experto en cuestiones forestoindustriales.

A comienzos de abril APICOFOM emitió un comunicado explicando que los aserraderos están atravesando uno de los peores momentos de la historia, producto del atraso cambiario, el parate en la construcción y la dificultad cada vez mayor para competir tanto en las exportaciones, como en algunos rubros donde empiezan a entrar productos del exterior por la apertura del gobierno libertario (ver aparte).

Más tarde Celulosa Argentina, una de las mayores forestoindustrias del país, salió a comunicar que busca compradores o socios, y que reestructurará su deuda, jaqueada por las bajas ventas producto de la crisis económica, a lo que se suma también su pesada estructura de costos, dicen expertos del sector.

Bomba de Apicofom: madereros “están en su peor momento y peligran empleos y empresas”

Plan B/ 19-5-2025

 

 

Cargando visitas...