Pto. Esperanza.

Pindó SA apuesta a la yerba, el pino híbrido y plantines nativos para expandirse en el sector agroforesto-industrial nacional

El Vivero de Pindó S.A., ubicado en la localidad de Puerto Esperanza, se especializa en la producción de plantines forestales desde hace 30 años, destacándose por su enfoque integral en el sector agroforesto-industrial. Ejemplares híbridos, taeba y de yerba mate son los más relevantes.

Fundada en 1976 y administrada por descendientes directos de inmigrantes suizos, esta empresa familiar busca de manera estratégica expandirse a nivel nacional. En una entrevista con Plan B, Luis Bóveda, responsable del vivero, ofreció una visión detallada sobre las actividades y desafíos de esta empresa familiar.

El ingeniero agrónomo afirmó que la empresa no solo se dedica a la producción de yerba mate, sino que también maneja un volumen forestal significativo, hoy con su “vedette”, el pino hibrido F1 INTA-Pindó. “El vivero se dedica a la producción de plantines de yerba mate y pino, así como a su posterior cultivo y procesamiento. En la parte agrícola, contamos con un sector de yerba mate que incluye el secadero, donde obtenemos la yerba mate canchada, es decir, el primer producto ya seco,” explicó.

vivero (43)
Plantines de yerba mate. Gentileza: Pindó S,A.
5h2a7115
Plantines de yerba mate. Gentileza: Pindó S,A.

La capacidad de producción del vivero es notable: hasta 4 millones de plantines anuales, de los cuales la mitad son plantines de yerba mate y la otra mitad de pino. Sin embargo, la distribución de estos plantines varía dependiendo del mercado y las condiciones económicas. “Actualmente, debido a la caída en la actividad yerbatera provocada por los precios bajos de la hoja verde, hemos reducido nuestra producción de plantines de yerba mate. En 2014 y 2015, llegamos a producir hasta tres millones de plantines, pero este año hemos reducido a un millón, y para 2025 proyectamos una producción de 800.000”, señaló Bóveda.

A pesar de la disminución en la demanda de plantines de yerba mate, el sector forestal muestra signos positivos. Bóveda destacó que la demanda de plantines de pino aumentó, impulsada por la necesidad de reforestación tras incendios forestales y por el incremento en la demanda de madera. “El aumento en la demanda de plantines de pino es una buena noticia para nosotros. En el caso de las nativas se sumaron empresas de Buenos Aires, que están contribuyendo a este crecimiento”, comentó.

De cara al futuro, Pindó S.A. mantiene una perspectiva optimista. “La adaptación a las condiciones del mercado y la diversificación en la producción de plantines de pino son estrategias clave para asegurar la estabilidad y crecimiento del vivero en su comercialización de plantines en los próximos años”, destacó Luis.

Con su enfoque flexible y su compromiso con la sostenibilidad, Pindó S.A. continúa consolidándose como un pilar importante en el sector agroforesto-industrial de la región, adaptándose a las demandas del mercado y contribuyendo a la reforestación y el desarrollo local.

Ejemplares de pino hibrido F1 Pinta Pindó.
Ejemplares de pino hibrido F1 INTA-Pindó. Gentileza: Pindó S.A.
img 8415
Plantación de pino hibrido F1 INTA-Pindó. Gentileza: Pindó S.A.

Operaciones y Producción

Para la campaña 2025, Pindó S.A. proyecta una producción de alrededor de 3 millones de plantines de pino, con un enfoque en el pino híbrido F1 INTA-Pindó, una variedad de alto rendimiento que se convirtió en un producto clave para la industria forestal. Este híbrido, resultado de un convenio de más de 20 años con el INTA, es altamente valorado por su adaptabilidad y eficiencia en la producción de madera.

Bóveda también destacó el crecimiento en la producción de plantines nativos, que se inició en 1997. Actualmente, el vivero produce 50.000 plantines de 37 especies nativas, incluyendo maderables y frutales, que tienen una demanda creciente en la región y en provincias como Buenos Aires. Este crecimiento se vio impulsado por el aumento en el turismo y la necesidad de enriquecimiento de bosques nativos para la protección ambiental.

En términos de sostenibilidad, Pindó S.A. implementa prácticas responsables, como el uso de sistemas de riego automatizado para conservar agua y la utilización de sustratos compostados. Además, la empresa trabaja con fertilizantes orgánicos en el vivero, siguiendo principios de conservación y minimización de impactos ambientales.

 

Desafíos y Futuro

Entre los desafíos que enfrenta el vivero, Bóveda mencionó la necesidad de continuar con el mejoramiento genético de las especies para mantenerse competitivo. En el sector forestal, la transferencia del material genético a otras regiones mediante la venta de estacas es un objetivo clave, mientras que, en el sector de yerba mate, la empresa busca introducir materiales más productivos en los próximos años.

Ejemplar nativo de Guabirá. Gentileza: Pindó S,A.
Ejemplar nativo de Guabirá. Gentileza: Pindó S.A.
ixoras whatsapp image 2021 03 25 at 16.24.39
De Misiones a todo el país. Vivero mayorista de nativas. Gentileza: Pindó S.A.

La empresa también incorporó nuevas unidades de negocio, como una planta de procesamiento de pulpas de frutas, ampliando su alcance en el mercado. “Esta planta llega para dar solución tanto a nuestra producción de frutas como a los colonos de nuestra zona. En Pindó de la Finca priorizamos lo local y completamos nuestra oferta con fruta fresca de los productores cercanos. Las primeras pulpas elaboradas fueron de maracuyá a mediados del 2023. Posteriormente, se inició con el procesamiento de pulpa de frutilla, frambuesa, ananá, mango y pitanga. Luego se sumaron frutillas super congeladas IQF”, detalló Bóveda.

Con una sólida estrategia de adaptación y sostenibilidad, Pindó continúa consolidándose como un referente en el sector agroforesto-industrial en Misiones. La visión de la empresa de innovar y diversificar sus operaciones mientras mantiene un firme compromiso con la sostenibilidad ambiental subraya su papel fundamental en el desarrollo regional y nacional.

Plan B / 13-9-2024

Loading