En un fallo largamente esperado, la Cámara Federal de Posadas ratificó el fallo de primera instancia del juez federal de Posadas, José Luis Casals, por la cual se eliminará el cálculo UVA a unos créditos hipotecarios.
El UVA o Unidad de Valor Adquisitivo es una fórmula de actualización de los préstamos atada a la inflación que se lanzó en la primera etapa del gobierno de Mauricio Macri con la fuerte promesa de que este flagelo se iba a terminar en la Argentina y este mecanismo iba a favorecer a todos los que tomaran préstamos a largo plazo como un hipotecario.
Al ajustar por UVA, las tasas de interés adicional que cargaban los bancos era exigua y por ende el crédito tenía cuotas más accesibles, siempre y cuando la inflación no se disparara. Pero todo el mundo sabe qué pasó con la inflación, que ya es la segunda más alta del mundo y supera a la de Venezuela desde el año pasado.
Un grupo de familias perjudicadas con estas clásulas acudió a la Justicia que finalmente ratificó la decisión de cambiar la fórmula de cálculo y transformar la UVA en el índice Casa Propia.
La decisión marcó jurisprudencia contra lo que consideran una “nefasta política pública de acceso a la vivienda”.
El fallo se conoce en momentos en que vuelven a relanzarse y promocionarse los créditos hipotecarios UVA en el país, con una nueva promesa, bastante similar a la de épocas macristas (aunque con matices ya que Milei encaró parte del ajuste que JxC optó por no hacer).
La Cámara Federal de Posadas ratificó el fallo deCasals en la demanda de revisión contractual contra el Banco de la Nación Argentina.
En consecuencia, resolvió reemplazar a las UVA, cuyo sistema está vinculado al costo promedio del metro cuadrado de la vivienda y se ajusta mediante el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en el Índice de Precios al Consumidor del Indec.
La resolución judicial, de inmediata aplicación según el abogado José Bernardo Díaz apunta a eliminar la UVA como indicador de actualización de un crédito hipotecario, retrotraer la deuda al inicio del contrato y ordena aplicar el coeficiente Casa Propia como índice de actualización.
El colectivo nacional Hipotecados UVA Autoconvocados al resaltar el fallo indicó que “otorga el resguardo del Art. 14 bis de la Carta Magna, y de los pactos internacionales que protegen la vivienda como derecho humano.
Otorga la tutela establecida en el art 42 de la constitución nacional y la ley de defensa del consumidor y aplica la teoría del esfuerzo compartido establecida por la Corte Suprema de Justicia y la Ley 27.541”.
Del mismo modo destacan que se establece que los efectos nocivos de la inflación deben distribuirse equitativamente entre las partes. Y establece la nulidad del sistema UVA, de manera retroactiva a la época de celebración del contrato y lo reemplaza por la fórmula Casa Propia.
En tanto resaltan que la diferencia entre todo lo que abonó como UVAs y lo que debería ser casa propia genera un saldo a favor.
Sistema Casa Propia
Explican que el sistema Casa Propia que viene a reemplazar a los tomadores es la misma fórmula que se aplica en los créditos Procrear que otorga el Banco Hipotecario.
Incorpora el Coeficiente de Variación Salarial en un 90% y toma el promedio de los últimos doce meses en lo que respecta a la variación salarial (CVS) y no la variación de un único mes, con lo cual no hay subas desmedidas.
Los reclamos
El abogado José Bernardo Díaz recordó, al diario El Territorio, que es un sistema inviable como también lo viene haciendo el colectivo nacional Hipotecados UVA Autoconvocados:
“Desde el año 2018 argumentamos que los créditos hipotecarios UVA son inviables y usureros”, sostienen. A su vez, la resolución judicial marca ahora antecedente en el país.
Vuelven los planes
Por eso el doctor Díaz advierte los riesgos que existen en adoptar este sistema de crédito que vuelve a promocionarse en el país.
Se conoció que, en los últimos meses, cerca de 20 bancos lanzaron nuevas líneas de créditos hipotecarios UVA, ofreciendo financiamiento de hasta el 80% del valor de la propiedad, a plazos de 15, 20 o 30 años, con montos que pueden alcanzar los 200.000 dólares. La promoción viene tras la caída de los índices inflacionarios y la reducción de las tasas de interés por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El texto en PDF del fallo de la Cámara Federal a favor de las familias que tomaron crédito UVA en el Banco Nación.
Plan B/ El Territorio / 26-7-2024