El titular de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, dijo que los planes para crear un Instituto Misionero de la Yerba Mate (IMYM) con poder de regular o apuntalar el precio de la materia prima a pequeños productores sigue vigente y “se está trabajando en los niveles más técnicos”.
El IMYM es una idea que anunció Carlos Rovira el 22 de diciembre pasado, pocos días después de que se conoció el DNU 70/2023 que entre otras tantas desregulaciones, le quitó al INYM sus potestades de fijar el precio de la materia prima.
Sin embargo, el tema quedó en aquel anuncio y el oficialismo nunca volvió a referirse a ese proyecto. Incluso no fue mencionado en el extenso discurso de dos horas de Hugo Passalacqua el 1° de mayo cuando encabezó la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura y comentó las iniciativas a encarar en el 2024.
Ahora, con los pequeños productores cada vez en peor situación por los precios cada vez más bajos de la materia prima, Herrera Ahuad salió a explicar que la idea no perdió vigencia y se sigue trabajando, aunque aún no tomó estado parlamentario.
“El proyecto del ingeniero Carlos Rovira se está trabajando en los niveles más técnicos, a partir de esta situación que se vive en el Instituto Nacional de la Yerba Mate. Si bien aún no tiene una definición en el tratamiento de Cámara, se busca que el Instituto recupere sus principales facultades en la regulación del sector”, indicó Herrera Ahuad, en una entrevista con FM Santa María de las Misiones que también se publicó en el diario Primera Edición.

“Con muchas de ellas ya se podría ir normalizando el marco general y no así a los precios. El proyecto debe continuar hasta que de certezas y la producción no quede susceptible a la volatilidad de los mercados”, indicó el ex gobernador, quien en campaña advirtió con gran claridad que si ganaba las opciones liberales o de centro derecha de la economía, iba a haber repercusiones con la desregulación de la yerba mate y, fundamentalmente, con la situación de los 12.500 pequeños productores.
“Más allá del INYM tenés un instituto provincial, para dar certezas en la compra, el procesamiento o su posterior venta, como ser por sistema consignatario como antes se tenía de acopio, con la espalda del Estado ayudando con créditos para acompañar al sistema, es importante tener esta alternativa”, completó.
En otro pasaje de la entrevista, Herrera Ahuad se mostró terminante con la imposibilidad de prorrogar la prohibición para usar el glifosato a partir del próximo 4 de julio de 2025.
“Fue rechazado cuando fue solicitado en el pleno hace dos semans atrás. Este proyecto ya fue rechazado, tema cerrado”, sintetizó.
Respecto a la postura de los que defienden la utilización del glifosato, el ex gobernador afirmó que “me importa tres carajos aquellos que muchas veces toman una posición muy radicalizada del mercado, me importa la salud”, indicó.
Siguiendo la línea del discurso oficial que ya esbozaron personajes como el ex titular del INYM y actual diputado provincial por la Renovación, Juanjo Szcychowski o el representante de Misiones en el organismo yerbatero, Ricardo Maciel.
Para ellos, como para Herrera Ahuad, el glifosato es “veneno” y hace mal a la salud, algo que está antes que las consideraciones sobre la rentabilidad del pequeño productor.
Plan B/ Primera Edición / FM Santa María de las Misiones / 14-7-2024