A cinco meses de comenzada su gestión, y tras un fuerte ajuste que aceleró la inflación, hizo caer más los salarios y las jubilaciones y agudizó la recesión, el Gobierno Nacional empezó a dar señales de aflojar un poco la dureza del ajuste.
Uno de los rubros donde se está empezando a notar esto es en las transferencias discrecionales (por afuera de la Coparticipación) donde Misiones fue de las provincias más beneficiadas, ya que recibió 3.000 millones de pesos en abril.
Según la consultora Politikón Chaco, fue uno de los distritos con más giros no automáticos, en casi todos los casos, se trató de dinero atrasado que el Gobierno Nacional no había enviado en el marco de la política de “no hay plata”.
Es también una estrategia de cara a la aprobación de la Ley Bases y la firma del Pacto de Mayo entre la Casa Rosada y los gobernadores.

Adicionalmente, el diario La Nación, reportó en su edición de este domingo, que en marzo Milei empezó a desacelerar la velocidad de los recortes en otras partidas y fondos. Tendencia que habría continuado en abril.
O sea, el ajuste sigue, se envian menos fondos que el año pasado, pero la caída interanual es menos pronunciada que en los primeros meses del año.
El gasto primario pasó de una caída interanual del 39,4% en enero a una del 35% en términos reales en marzo, según Iaraf; en el Gobierno lo atribuyen a los gastos en asignaciones sociales y en jubilaciones.
Desde Suramericana Visión el economista Fernando Morra apuntó: “En abril, se observa una pequeña desaceleración en el nivel de ajuste, en línea con lo que sucedió en marzo”.
“Si bien el gobierno está lejos de recuperar jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales, con la nueva fórmula jubilatoria se impide que sigan cayendo. Pero ojo, también impide que sigan creciendo porque nunca se va a actualizar por arriba de la inflación”, completó el economista.

A esto hay que sumarle también que el Gobierno Nacional tampoco avanzará con la misma velocidad que mostró hasta ahora en la quita de subsidios, explicó el diario La Nación.
En tren de mantener a la baja la curva de la inflación, el Gobierno decidió además postergar los aumentos de tarifas de gas y electricidad que estaban previstos para mayo. “Porque estamos cómodos en lo fiscal, priorizamos bajar la inflación”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en la red social X. El funcionario cree que tiene margen de maniobra para sostener las metas fiscales gracias al feroz ajuste aplicado en la primera parte del año.
Llegan 3.000 millones de pesos de transferencias no automáticas a Misiones
En Misiones, el oficialismo celebró la llegada de los 3.000 millones de pesos y lo relacionó con el reciente apoyo de los diputados de la provincia a la Ley Bases.
Pero 3.000 millones de dólares es muy poco dinero para las arcas del Estado misionero, cuya coparticipación en abril fue de 67.000 millones de pesos. Aunque no deja de ser una señal, ya que es mucho más que 0, que es lo que llegó a representar el recorte total de transferencias discrecionales cuando empezó la política de “no hay plata”.
“Misiones obviamente fue la que recibió mayor volumen de fondos, pero aún así sigue siendo un escenario malo, porque por ejemplo recibió un volumen de pesos mucho más importante que otras provincias de la región, pero su caída en términos interanuales reales es del 70% y en el acumulado del primer cuatrimestre del año, las transferencias a las provincias son las más bajas por lo menos en los últimos 10 años”, aseguró el director de Politikón, Alejandro Pegoraro, en una entrevista con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Plan B/ Politikón Chaco / 12-5-2024