En una decisión polémica y que pone por ahora punto final a un pacto entre Nación y provincias que no había sido jamás cuestionado en otras gestiones presidenciales, el presidente Javier Milei cortó mediante un DNU las transferencias mensuales que la ANSES le realiza a 13 cajas jubilatorias provinciales.
Se trata de las cajas que no fueron transferidas a la Nación en los años 90, entre las que se encuentra el Instituto de Previsión Social de Misiones, que paga los haberes a jubilados y pensionados estatales de la provincia y municipios.
Según una estimación publicada por La Nación, el IPS debía recibir fondos en abril por casi 1.790 millones de pesos.
Esos fondos son los que utiliza el IPS para completar la masa salarial a jubilados y pensionados de la administración pública provincial y municipal.
El no envío de esos fondos puede impactar en menores aumentos a jubilados estatales provinciales e incluso la provincia deberá hacer un esfuerzo fiscal muy grande para pagar los sueldos a los pasivos.
El principal ingreso que tiene el IPS son los aportes de los trabajadores activos (a quienes se les descuenta un 18% de sus haberes) y el resto se completa con el aporte del dinero que hubiera tenido que pagar Nación si estas provincias hubieran transferido las cajas a la ANSES en los años 90.
Todos los sistemas jubilatorios, vale aclarar, son deficitarios porque hay muchos jubilados en relación a la cantidad de trabajadores activos, que cobran su sueldo en blanco, que aportan al sistema.
Deudas históricas
A eso se suman las deudas históricas que se acumulan entre la Anses y las cajas como el IPS de Misiones, en general por recálculos en los giros que muchas veces se congelan mientras la inflación acelera.
Misiones informó que tiene una deuda con la Anses de 44.000 millones de pesos, por estos conceptos.
Pero la principal mala noticia es el recorte por DNU de los fondos. Hay que agregar que los fondos no estaban siendo remitidos desde que Javier Milei llegó a la Casa Rosada, pero era un punto de negociación más con el Gobierno central.
La decisión derivará en nuevas presentaciones judiciales y Misiones está analizando si se suma a otros distritos que ya están preparando sus presentaciones.
Las partidas para las cajas no transferidas están previstas por presupuesto nacional desde el gobierno a provincias de distintos signos políticos: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Corrientes.
Desde diferentes provincias calcularon para este diario cuánto debería girarle Anses en abril, publicó La Nación: $25.300 millones; Córdoba, $11.300 millones; Chaco $2.560 millones; Corrientes, $930 millones; Entre Ríos $6.500 millones; Formosa, $2.260 millones; La Pampa, $1.720 millones; Misiones, $1.790 millones y Santa Fe, $10.030 millones. En total, unos $62.500 millones.
Transferencias sin actualizar
Hasta diciembre pasado, estas provincias venían recibiendo las partidas sin actualizar, incumpliendo la ley.
Desde enero, la Casa Rosada no les giró ni un peso más, ni siquiera a valores históricos, con lo cual hay deuda acumulada respaldada por una ley.
Los mandatarios de las jurisdicciones afectadas están dispuestos a ir a la Justicia por el tema; Córdoba ya tiene una cautelar hace casi un año.
Fuentes conocedoras de los números previsionales confiaron al diario La Nación que la deuda acumulada de Anses con estas cajas ronda los US$2000, aunque alrededor de la mitad es “compensable” por acreencias del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
Entre las que más deben están Buenos Aires y Chubut, por ejemplo. Los expertos coinciden en la falta de información en un tema “importante”.
Misiones, en entredicho con Anses por la deuda
Hay controversias planteadas entre algunas cajas no transferidas y Anses.
Por caso, las presentaciones de Misiones, dice el diario La Nación, fue cuestionada por una auditoría del organismo.
Los cálculos son “difíciles”, admiten los especialistas, quienes también reconocen que lo que ya se venía pagando en la gestión anterior deberían “respetarse”.
Plan B/ La Nación / Gabriela Origlia / 30-3-2024