1,2 billones de pesos.

En febrero el Gobierno volvió a registrar superávit en las cuentas públicas por 2do mes consecutivo

En el mes de febrero, así como ya había sucedido en enero, el Gobierno Nacional volvió a anunciar que logró un superávit en las cuentas públicas, tanto primario como financiero.

El superávit primario es el excedente entre los ingresos y egresos del Estado, antes de pagar la deuda. Mientras que el superávit financiero, se computa si hay excedentes tras el pago de la deuda.

Hay que tener en cuenta, que el ministro de Economía, Luis Caputo, está pateando vencimientos de deuda para adelante y se considera que está realizando “contabilidad creativa” para alcanzar el superávit en las cuentas públicas.

Se trata del primer bimestre con superávit financiero desde 2011, informó La Nación.

Exclusivo: En medio del ajuste, los bancos registraron las mayores ganancias en 13 años por el plan de Caputo y Bausili

“El compromiso de sanear las cuentas fiscales, asumido por el presidente en campaña, es inclaudicable”, dijo Caputo en diálogo con el diario La Nación.

“Esperamos que la política acompañe este proceso de cambio que votó la mayoría, ya que es en beneficio de todos los argentinos de bien. El Presidente ha invitado a todos a ser parte de este cambio”, cerró el ministro de Economía luego de dar el resultado de las cuentas públicas y un día después de que naufragara el mega DNU en el Senado.

En la última revisión, la séptima, el Gobierno se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a lograr un superávit primario de 2% del producto bruto interno (PBI) y llegar al equilibrio financiero a fin de año. Se trata de un fuerte ajuste de 5,2 puntos del producto focalizado en el gasto, pero con alzas en impuestos.

Tras ajuste y licuación a jubilados, Gobierno anunció que alcanzó superávit por 1° vez en once años

El titular del Palacio de Hacienda aseguró que la variación interanual de los ingresos totales mostró una baja de 6,3%, mientras que el gasto primario se hundió 36,4%. En el bimestre se acumuló una variación real de los ingresos de -2,5%, mientras que las erogaciones reales muestra una caída de 38%. Como indicadores “relevantes”, Caputo recordó el IPC de febrero (13,2%) y la variación 12 meses: 276,2%.

Plan B/ La Nación / 15-3-2024

Loading