El Tratado de Yacyretá.

Hace 50 años Perón y Stroessner acordaron construir la “YPF del Litoral”, en plena crisis energética mundial

Hoy 3 de diciembre de 2023 se cumplen 50 años de la firma del Tratado de Yacyretá, que dio el puntapié inicial para la construcción de la mayor generadora de energía de la Argentina, que hoy explica el 12 por ciento del abastecimiento de nuestro país, más que ninguna otra usina de cualquier fuente.

Yacyretá también es sinónimo de transformación para Posadas-Encarnación y sus áreas de influencia, además de una historia plagada de polémicas, sobrecostos, contratiempos para los pobladores de las zonas ribereñas, pero también obras transformadoras para dos ciudades.

Por esa importancia, Yacyretá bien podría ser considerada la “YPF del Litoral” o del NEA, ya que es una de la generadora de energía más importante del país que va camino a ampliar su potencia en un 10 por ciento cuando entre en funcionamiento la extensión de Aña-Cuá.

Mientras en la Patagonia tienen hidrocarburos (petróleo y gas), en el Litoral no hay nada de eso, pero hay mucha agua, que el Sur no tiene.

Qué paso hace 50 años

Un 3 de diciembre de 1973, en plena crisis mundial energética, iniciada a partir de la negativa de los países árabes a vender petroleo a las potencias de Occidente, se firmó en Asunción el Tratado.

No fue Perón, sino su esposa, María Isabel Martínez de Perón o “Isabelita”, quien era la vicepresidenta, la que iba a viajar a Asunción para reemplazar en la firma al Presidente.

“Ningún misionero puede atacar hoy a Yacyretá y hay que reflotar el debate por Corpus”

Del otro lado, recibió un caluroso recibimiento del dictador Alfredo Stroessner, quien siempre tuvo un gran vínculo con el General Perón.

Según el artículo 1 de ese Tratado, la obra tenía por objetivos “el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de la isla de Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias”.

La materialización de la represa consistió en una obra de 3.100 MW a cota 83 metros sobre el nivel del mar (msnm) en el eje Posadas-Encarnación, junto a un programa de relocalización de pobladores en ambos márgenes del río.

Estas relocalizaciones permitirían el embalse para que la central hidroeléctrica genere electricidad.

Crisis petrolera

La firma de Perón-Stroessner, se iba a dar en un contexto muy complicado en el mundo, con una crisis energética o crisis petrolera que hizo temblar los cimientos de la economía capitalista.

Como YPF, Yacyretá también generó múltiples desarrollos y soluciones técnológicas y dio impulso a empresas como la mendocina IMPSA, que se convirtió en uno de los mayores fabricantes de turbinas del mundo.

La Crisis del petróleo de 1973 fue un evento económico que ocurrió entre octubre de 1973 y marzo de 1974, cuando la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) redujo la producción y elevó el precio del petróleo, generando escasez y afectando la economía mundial.

Todo comenzó por la guerra y las tensiones entre Israel y los países árabes.

Yacyretá: Uno por uno, quienes fueron los 24 directores ejecutivos que dirigieron la “YPF del Litoral”

Era principios de octubre de 1973 cuando Egipto y Siria lanzaron un ataque contra Israel. Consiguieron algunas victorias en el Alto del Golán y en el Canal de Suez, pero las fuerzas israelíes les hicieron retroceder rápidamente.

El ejército de Israel consiguió llegar a territorios egipcios y sirios, lo que provocó que las naciones árabes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ordenaran recortes sustanciales en la producción de petróleo. Además, bloquearon la venta de petróleo a Estados Unidos y Holanda en un esfuerzo por obligar a los países occidentales a forzar a Israel a retirarse del territorio ocupado.

Plan B/ Wikpedia/ Yacyretá/ Libro “Arquitecto y Urbanista” / Yacyretá, energía limpia y renovable/ 3-12-2023