Con la pobreza en franco aumento en la Argentina -también en Misiones- el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional está buscando soluciones para llevarle a los intendentes de las ciudades y pueblos de la provincia en un programa que busca erradicar o al menos evitar que no crezcan las villas y asentamientos.
Para eso diseñaron una solución de una casa de madera, modesta, con dos habitaciones y un programa a desarrollar con cada municipio, que debe aportar el terreno.
Esta semana se entregaron 10 casas en el marco de este “Programa de Viviendas de Gestión Compartida”, cinco en Alem y otras tantas en Colonia Victoria.

La instrumentación del prototipo, se desarrolla en forma conjunta entre el (IPRODHA y el municipio que adhiere al plan, y se costea con recursos del Estado provincial (rentas generales).
El programa surge como una respuesta a las familias de menores recursos que antes no estaban contempladas en los programas habitacionales del IPRODHA, que durante dos décadas apunto a la clase media baja y media, en especial de Posadas y el Gran Posadas.
“Visualizando dicha realidad, el IPRODHA crea un plan de acción donde la gestión de la solución involucra al municipio para llevar a cabo, mediante la suscripción de un convenio, la construcción en forma conjunta de una vivienda prototipo de madera, en los lotes que la comuna disponga y cuenten con una infraestructura pública que garantice la posterior conexión de las viviendas a los servicios básicos”, comentó, desde el área de Planificación, la Lic. Carmen Glosnicki.
Incluso en sus últimos años al frente del organismo, el arquitecto Santiago Ros admitió que se habían “equivocado” en el enfoque, al atender las necesidades habitacionales de segmentos medios y desatender a la población de menores recursos.
Pero también, este nuevo enfoque del IPRODHA llega en un momento de “vacas flacas” cuando el organismo ya no tiene los recursos con los que contaba en la década pasada, que le permitieron encarar grandes obras y sembrar barrios por toda la ciudad capital y su área de influencia.
El Programa “Viviendas de Gestión Compartida” surgió en el Instituto a partir de la necesidad de otorgar una solución habitacional a un importante sector de la población misionera, que encuentra limitaciones para adquirir un lote y proceder luego con la construcción de una casa con recursos propios, o que no reúne los¿ requisitos para gestionar un crédito bancario u otros planes gubernamentales, para el sector de hábitat.
Cómo es la casa
Se trata de una vivienda de prototipo básico de madera de dos dormitorios, sanitarios y cocina, lo que permite que las familias –con el tiempo– puedan ir mejorando o ampliando el resto de la vivienda, en torno al núcleo húmedo.
El Programa “Viviendas de Gestión Compartida” está disponible para todos los Municipios de Misiones. “Los intendentes que han iniciado las respectivas gestiones para la firma de un convenio, han encontrado en la propuesta una respuesta concreta a las demandas, que actualmente poseen en sus municipios, y que no han podido ser canalizadas a través de otros planes habitacionales en vigencia”, precisó Glosnicki.
El funcionario más antiguo de la Renovación, Santiago Ros, se fue del IPRODHA tras dos décadas
Por su parte, desde el área de Obras del IPRODHA, Fernando Nicodemo, indicó que, además de en Alem y Colonia Victoria, donde ya terminaron las construcciones de esta primera etapa, se está por comenzar la ejecución de una partida –el cupo es de 5 por comuna– en la localidad de Alba Posse y, luego en Campo Grande,
Salto Encantado, San Javier, Santo Pipo, Santa Ana y El Alcázar, municipalidades que ya firmaron los respectivos convenios.
Fuente: Prensa IPRODHA/ Plan B/ 2-10-2023