El lunes pos paso en el mercado financiero, sobre todo en el mercado cambiario, está caracterizado por la sorpresa y la incertidumbre ante un escenario político que no estaba en los planes de la mayoría el viernes a la tarde al cierre de las operaciones.
Tras el sorpresivo resultado de la PASO, caracterizado por una performance del candidato rupturista Javier Milei que sorprendió a propios y a extraños, el gobierno decidió acelerara la devaluación del dólar oficial y lo llevó a 350 pesos.
Se trata de una suba de casi 22 por ciento, al llevar el dólar mayorista de 287,55 que había cerrado el viernes, a 350 pesos.
La devaluación implica la muerte del dólar agro, que le permitía a exportadores (incluyendo los misioneros) liquidar divisas con un tipo de cambio diferencial de 340 pesos, y que ahora pierde todo sentido.
Este es el dólar que reciben los exportadores, por ejemplo, los yerbateros, tealeros, forestales y madereros o tabacaleros en Misiones (más allá del transitorio “dólar agro”).
El movimiento implica una devaluación del 17,9 por ciento y es interpretado como una reacción oficial al resultado de las PASO.
El movimiento del dólar oficial también se sintió en el dólar “blue” que hoy a las 14 cotizaba en 695 pesos para la compra, mientras que se vendía a 675 pesos. Al final de la jornada, esta cotización se acomodó un poquito y terminó en $665 – $685.
En la plaza posadeña, en cuevas y arbolitos se pedía 720 pesos por el dólar “blue” y se pagaba solamente 650 pesos. A la tarde, pasadas las 18 cuando cerró la operatoria, las cotizaciones del “blue” en la calle Bolívar terminaron en $665 para adquirir divisas y $700 para comprar. Es decir, se acomodó un poco y las “puntas” se juntaron.
Estas puntas muy separadas, entre la posición compradora y vendedora, indican claramente que hoy es una jornada de incertidumbre y el mercado está terminando de digerir el impacto político y, en especial, económico de estas medidas.
La típica reacción a esto de los que tienen dólares es no querer desprenderse de ellos y, por ende, se pone un precio muy alto como los 720 pesos que se necesitan hoy para comprar un billete verde en el centro posadeño.
Otra medida importante del gobierno fue restringir aún más las compras de dólar Bolsa o dólar MEP u eñ CCL, cotizaciones libres que influyen en el valor del “blue”.
A través de la Comisión Nacional de Valores (CNV) el organismo que controla el mercado bursátil, fijó topes muy restrictivos para las operaciones con dólar MEP o Bolsa y contado con liquidación (CCL) que rigen desde mañana.
Qué dicen los analistas
Gabriel Caamaño, economista de Ledesma, explicó a La Nación que el Banco Central está convalidando un escenario de fuerte caída de la demanda de pesos.
“Al ser un escenario electoral de tres tercios, no hay anclaje de expectativas desde la política. Ya no lo había desde el Gobierno y desde sus medidas, pero había un incipiente anclaje de expectativas desde un horizonte de posible triunfo de Junto con el Cambio. Eso estaba ayudando un poquito a que todo no divergiera. Como eso se perdió y ahora estamos en un escenario de desanclaje de expectativas, y el Gobierno llegó con la lengua muy afuera, no tiene resto y tiene que empezar a convalidar las expectativas de devaluación”, dice Caamaño.
“Si bien los dos candidatos más promercado, Milei y Bullrich, sacaron juntos el 47%, y el peronismo unido no llegó al 30%, cosas que a priori podrían interpretarse como positivas para los activos, tendemos a pensar que por el momento en el mercado primará el efecto negativo que implica el incremento de la incertidumbre. Desde fines de abril hemos visto un mercado dispuesto a hacer caso omiso de los fundamentos macro gracias a un creciente consenso sobre los ‘fundamentos políticos’ que destrabarían el ‘caso de inversión Argentina 2024-2025′”, analizaron en la consultora 1816.
Plan B/ 14-8-2023