Tras la sanción de la Ley de Bioinsumos que contempla la polémica prohibición del glifosato en Misiones en un lapso de dos años, y las reacciones de buena parte del arco productivo que considera muy necesario este insumo así como también afirma que no hay hoy en el mercado un reemplazante biológico, le pedimos a Patricio Corró (ingeniero Agrónomo) su mirada sobre la cuestión. Patricio, como se sabe, es el co-fundador, productor y co-conductor (junto a Fernando Tejedor) del reconocido programa Tecnificando el Agro que tiene 30 años al aire en Canal Rural y Canal 12 y un incansable divulgador de cientos de historias de la chacra y el campo de Misiones y el resto del país.
WiFi Glifosato Recargado
Por Patricio Corró
En estos tiempos de miedos e incertidumbres me gustaría, intentar traer algo de luz al pueblo misionero, dando mi punto de vista.
Imagínense que corre un rumor que las antenas de WIFI, podrían traer gravísimos problemas de salud a la población.
Con sólo el rumor, sin ninguna base científica, un ingeniero, un pastor y un albañil, sin consulta alguna deciden formular una ley para su extracción en un lapso de dos años, de dichas antenas; sin ofrecer una alternativa mejor y viable para reemplazar esa “maldita” tecnología.
¿Cuál sería nuestra reacción?
De la misma manera pasa con el glifosato y otros productos habilitados, después de cientos de pruebas y requerimientos, por instituciones nacionales para su uso en TODO el país.
Del día a la noche un grupo de iluminados, decide que su uso podría ser peligroso y lo prohíbe de acá a 2 años.
Para que una gran mentira se creíble hay que agregarle algunas verdades a medias, y es así como uno comienza a dudar más si uno no está en el sector productivo.
Para colmo la NO consulta a infinidad de instituciones públicas y privadas tanto de orden nacional como provincial hacen que todo esto sea más raro, ya que nuestros representantes al parecer representan a algún interés más, y no a sus electores.
También es cierto que sumamos una nueva desventaja, con el resto de los productores del país.
Como provincia periférica y pequeña en superficie 1,1% del territorio nacional, siempre se hacen experimentos lo más lejos del país central. ¿Se acuerdan de la re relección indefinida?
Por otro lado, en la guía de productos sanitarios habilitados para su uso en TODA la argentina hay más de 5.387 productos, y suena raro que sólo UNO solo les traiga gran preocupación ambiental y sanitaria.
Pregunta, ¿puede el gobierno provincial, refutar habilitaciones y autorizaciones nacionales?
Sabido es que la toxicidad de un producto de mide en DL50. Que es un indicativo de cuanto producto comercial, de forma dermal u oral hay que administrar para controlar al 50 % de una población. De ahí que los de DL50 más bajos son mas tóxicos.
Sal común: Toxicidad aguda. DL 50 3000 mg/kg peso vivo. Glifosato: Oral: DL50 5600 mg/kg
También es bueno saber que a su creador, hace años se le vencieron las patentes de exclusividad y fijación de precios. y ahora cualquiera puede fabricar este producto haciéndolo más accesible , con lo cual está más que muy interesado en presentar nuevos productos “exclusivos”
En el mes de agosto en Misiones se vendieron 53 millones de litros de combustible, no escuche nada de su efecto sobre el medio ambiente. ¿Serán inocuos?
¿Unos son buenos y otros malos contaminantes?
El dicho dice que: “Si todo es veneno, nada es veneno”.
Más allá de los principios activos está la forma en que estos se administran. Un par de aspirinas te sacan el dolor, pero 50 te matan. No es sólo el producto sino cómo, cuándo y a quien se lo administran.
En lo personal me concentraría en el correcto uso, por personal formado y con los elementos de seguridad necesarios, de cualquier fitosanitario.
Ahora bien en esta forma de pensar donde todo es prohibido, sin base científica me preguntaría:
¿Cómo controlaremos el dengue, los malezales, los mosquitos, las ratas, los piojos cucarachas etc. etc. ya que estos productos tienen mayores DL50?
Cambiando, la óptica y dando unos pasos a tras, tomo distancia y veo a unos buitres dando vueltas por las reuniones de productores, solo para tener algún tipo de ventaja partidaria pensando más en su bienestar que en lo que le pasa al campo. En mi opinión no deberían estar en ese tipo de encuentro (es sólo mi opinión)
A lo largo de los años hemos tenido gran cantidad de “representantes del sector”, que fueron los únicos (con sus familiares y amigos ) que mejoraron su estatus y posición económica. (Cuantos nombres se le vienen a la mente), sin grandes aportes para el sector que representan.
Antes de cerrar
Argentina 20-22 Inseguridad alimentaria severa: – Afecta al 7% (1 de cada 14) de los hogares. – Afecta a 3 millones de personas.
Son más los que mueren en el país por falta de alimentos, (los cuáles tenemos de sobra) que los que mueren por un mal uso de productos fitosanitarios.
Mi recomendación al sector agropecuario nacional y provincial, sería tener más y mejores representantes del sector, con una conducta que no permita que a las 24 hs de haber asumido cambie radicalmente su posición.
IPA. Patricio Corro
16.146.135
MP: 944