Por Florencia Córdoba *
La semana pasada participé en la Ciudad de Buenos Aires de la Reunión Nacional de Alimentación Escolar y Etiquetado Frontal, y una de las conclusiones que traje en estos encuentros donde se puede cotejar las experiencias de otras provincias del país, es el gran avance en materia legislativa que tiene Misiones en la promoción de alimentación saludable y en el respeto hacia su idiosincrasia.
La Ley Nacional de Promoción de Alimentación Saludable, más conocida como Ley de Etiquetado Frontal posee cuatro grandes ejes:
- Octógonos negros “sellos negros”: en la cara frontal de productos ultra procesados que tengan nutrientes críticos en exceso (sodio, grasas, azúcares, calorías)
- Publicidad: prohibición de publicitar estos productos con imágenes, sonidos, famosos y juguetes que orientan la compra hacía niños/as
- Entornos Escolares: educación alimentaria escolar, prohibición de los productos con sellos en kioskos escolares, donaciones y compras públicas. Aplica lo mismo para establecimientos de cuidados en menores de 4 años
- Compras Públicas: se prohíbe la compra pública de productos con sellos ya sea para comedores escolares, comedores comunitarios, merenderos, bolsones de mercadería, etc
Desde ya hace mucho tiempo, en los establecimientos públicos se prioriza en las compras alimentos frescos y no procesados (o mínimamente procesados), y esto es algo que lo venimos haciendo desde antes de la Ley, porque reconocemos la importancia de nuestros alimentos frescos.
Podría decirse que somos guardianes de la soberanía alimentaria, promoviendo las compras en Ferias Francas, pequeños productores o establecimientos locales; así como también desde el Estado en combinación con otras entidades como el Colegio de Nutricionistas se trabaja sobre la capacitación y aporte de tecnología a los mismos.

Y ese es el camino, pensar no solo en el alimento sino en clave de sistema alimentario, es decir: pienso en comprar un jugo de naranja (alimento), pero como sistema alimentario preguntarme:
¿A quién le compro? ¿A una empresa multinacional que opera en Ecuador o a una cooperativa de Garupá? ¿Qué logística hizo ese alimento para venir hasta acá?
Combustible y otros recursos ¿Qué instituciones intervienen en la compra? Una multinacional o entidades dedicadas a fortalecer los productores locales ¿Su envase lo voy a poder reutilizar? ¿Es un cartón multicapa o una botella de vidrio fácil de reutilizar? ¿Utilizaron agroquímicos o productos agroecológicos en su producción?
Y así pensamos el alimento en relación a personas, instituciones, ecología, nutrición, biodiversidad, economía local y clima
Por ello, la ley de etiquetado de alguna manera “frena” el consumo de ultra procesados (en general, sabemos poco de dónde vienen o que vienen de algún monopolio internacional de productos).
Esto va de la mano con todo lo que hace algún tiempo se propone y se trabaja en Misiones; por ej. El Programa Educativo Integral de Promoción de Alimentación y Hábitos Saludables en establecimientos educativos, el Fomento a la Producción Agroecológica, la Ley de Emergencia Alimentaria, entre otras.
En cambio, otros distritos con industrias alimenticias de consumo masivo muy instaladas y grandes generadoras de mano de obra y empleadoras, no parecen tener las mismas libertades que Misiones para impulsar esta cuestión de la alimentación saludable.
En este encuentro en CABA, también representó a Misiones la Lic. Carolina Julián y la Lic. Gabriela Reyna Allan, quien compartió el trabajo que viene realizando la Dirección de Nutrición Escolar de la Provincia. Cabe destacar que Misiones es la única provincia que tiene una dirección de este tipo.
Es clave ahora, transversalizar los contenidos con temas emergentes como la diversidad corporal, ya que existe una línea muy fina entre promocionar lo “dañino de algunos productos” y generar trastornos de la conducta alimentaria
Argentina, por sus altos estándares estéticos lidera este ranking; en tanto y por ello debemos ser cuidadosos los que tenemos la responsabilidad de comunicar para no ir de un extremo al otro, y estar en armonía con nosotros mismos y el medio que nos rodea.
—
Córdoba compartió la experiencia de Misiones la semana pasada en la Reunión Nacional de Alimentación Escolar que tuvo como exponentes a Fabio Gomes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Lucía Portos Subsecretaria en el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, Eliana Hansen del Programa Nacional de Alimentación Saludable del Ministerio de Salud de la Nación, Exponentes de UNICEF, la Fundación Interamericana del Corazón, CispanUBA, Mercedes Paiva – Directora de Políticas de Seguridad Alimentaria de Nación; dónde se trató el desafío de la ley vinculado a la diversidad corporal.

*Florencia Córdoba es Presidente del Colegio de Nutricionistas de Misiones