Este lunes los mercados financieros volvieron a experimentar una jornada cargada de nerviosismo, versiones y signada por la disparada del dólar en sus versiones libres, o sea el “blue” que compran los individuos y el CCL y el MEP con el que operan empresas e inversores sofisticados.
En el caso del dólar “blue” el billete terminó en un nuevo máximo de 463 pesos en las “cuevas” y “arbolitos” de la calle Bolivar de Posadas.
De esta forma, el dólar “blue” subió más de 65 pesos en las últimas seis ruedas, teniendo en cuenta que el viernes 14 de abril, hace 10 días, cotizaba por debajo de los 400 pesos.
Los motivos por el cual subió el dólar son diversos, pero principalmente el disparador fue la difusión del dato de inflación de marzo que alcanzó un nuevo récord de 7,7% y la percepción de que el Gobierno Nacional no tiene ni siquiera un plan creíble para transitar los últimos meses del mandato de Alberto Fernández.
Además, el impacto de la sequía en el ingreso de más dólares a las arcas del Banco Central es muy fuerte y se espera un nuevo apretón en las reservas del BCRA.
En distintos reportes de bancos internacionales y también de locales y consultoras económicas, se habla de una inflación de 7 u 8 por ciento para abril y mayo, apuntaladas también por el mayor ajuste del cepo cambiario a las importaciones, que también impactará en el precio de muchos insumos y bienes que se traen del exterior.
Los importadores, ante el temor de no poder reponerlos al mismo valor, ya están realizando ajustes en los precios finales en la góndola y al público.
El dolar CCL y el dólar MEP
Hay que tener en cuenta que la cotización del “blue” en rigor, no hace otra cosa que replicar los vaivenes de los dólares financieros (el CCL y el MEP, que sí son formadores de precio del dólar libre), pero lo hace de una manera más exagerada cuando hay turbulencias, en especial.
Es decir, para algunos analistas la suba del “blue” en las cuevas reflejo, de manera algo aumentada, la suba de los otros tipos de cambio.
Así, el dólar MEP apareció en las pantallas del mercado de capitales a $449,01, un avance diario de $11,27 (+2,6%). Esta cotización surge de la compra-venta de bonos y otros activos financieros, por lo que permite que los argentinos se dolaricen de forma legal y sin tanto cepo cambiario, informó La Nación.
En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL), operación que permite girar los billetes verdes a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, este lunes cotizó a $462,32. Se trató de un incremento de $7,21 frente al cierre anterior (+1,6%).
“El mercado del blue tiene poco movimiento, las cuevas tienen un stock de dólares y el negocio pasa por transar ese stock. Cuando el mercado se pone todo comprador se terminan las operaciones, porque la cueva no va a perder todo su stock. Esto genera un precio del dólar blue que no es transparente, por eso la cotización del blue es mucho más alta que la del dólar MEP”, explicó el analista financiero Salvador di Stefano.
En otras palabras, cuando hay turbulencias, en las “cuevas” empiezan a aparecer solo compradores de billetes y desaparecen los vendedores. Esto hace que las propias “cuevas” se sienten arriba de los billetes y no los quieran vender o lo hagan a un precio mayor.
Esto es una señala de que mañana el dólar “blue” podría sincerar un poco su valor y acercarse más al MEP (quedó en 449 pesos), salvo que sigan las turbulencias, el nerviosismo y los rumores, entonces podría seguir subiendo.
Plan B/ Diarios Digitales/ 24-4-2023