Apoyo del Ministro de Transporte.

De Nemesio Parma a China, partió primer convoy de carga y ya esperan al 2° en días más

Ayer a la mañana salió del puerto de Posadas el primer convoy de carga que completó la reactivación del Puerto de Posadas tras 45 años de inactividad.

El convoy partió formado por el buque remolcador o empujador “Carolina” fletado por el Gobierno de Misiones a través de APPSA y una barcaza, de las dos que llegaron cargando 40 containers vacíos de la empresa MSC.

En total partieron 14 contenedores cargados con dos productos de exportación: té y pasta celulósica. “Salieron 300 toneladas de pasta celulósica y 150 de té”, explicó Ricardo Babiak, titular de APPSA, a Plan B.

De Nemesio Parma a China: En total salieron 14 contenedores hacia el puerto de Rosario y de allí trasbordarán a un barco alimentador o “feeder” al puerto de Montevideo.

Entre el jueves y el viernes llegará ese convoy al puerto de Rosario, luego la carga trasbordará a un barco alimentador o “feeder” que trasladará los containers al puerto de Montevideo desde donde saldrá la carga a distintos destinos, incluyendo China y Estados Unidos.

Una vez que deje los containers el buque “Carolina” y la barcaza cargarán combustible y volverán a partir rumbo a Posadas para un segundo viaje.

Acá es donde comienza el segundo gran desafío de las autoridades de APPSA: aceitar la maquinaria logística, buscar más carga, incrementar la demanda y ganar volumen y eficiencia.

“El resto de los contenedores (26) son para comenzar a generar el pulmón de vacíos y un round trip continuo para cuando vuelva el convoy y no tener que esperar. La idea es que llegue, tome los contenedores cargados (descargue los vacíos) y vuelva”, explicó a Plan B, Ricardo Babiak, titular de la Administración del Puerto de Posadas y Santa Ana (APPSA), el organismo estatal que opera el puerto.

Viaje inaugural

La partida del primer convoy ayer fue un gran hito con un alto impacto político para el Gobierno de Misiones. Estuvo presente el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano (quien dio los permisos o waiver para operar con barcazas bolivianas alquiladas), el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el candidato a gobernador Hugo Passalacqua, entre otras autoridades.

Para dar una idea del potencial de carga que hay en Misiones, Arauco Argentina produce por día 600 toneladas de pasta, o sea que envió por el Puerto de Posadas la mitad del equivalente a un día de producción.

La producción de pasta ceulósica de Arauco se divide en tercios: mercado interno, exportación a Brasil y a China. Aunque pueden aparecer siempre otros mercados menores para este commodity.

Ahora APPSA encara un desafío tan importante como haber reactivado el puerto: darle continuidad a las operaciones, buscar aumentar la carga, incrementar los clientes y lograr cada vez más eficiencias.

Importante el compromiso y apoyo de Arauco Argentina, mayor empresa exportadora de Misiones y uno de los grandes dadores de carga. Los directivos de la forestoindustrial chilena piensan que la terminal posadeña es una alternativa que, claramente, debe aumentar el volumen, la escala y aceitar la maquinaria para poder enviar cada vez más producción por esa vía.

Pero el interés y el respaldo de la empresa se vio en un comunicado que emitió la compañía donde indica que la empresa fue “protagonista de la puesta en marcha del puerto de Posadas”.

“Que el puerto de Posadas vuelva a estar operativo es un gran orgullo y es algo muy trascendente que beneficiará a todas las empresas productoras de la zona. Se ha hecho un esfuerzo conjunto que contó con una gran inversión por parte del gobierno provincial. La posibilidad de tener como alternativa la vía fluvial es una herramienta central para la logística de Arauco y de todas las empresas”, señaló Pablo Ruival, el country manager de la firma.

Para dar una idea de lo que puede significar para esta empresa, hace unos años encaró la construcción de su propio puerto en Puerto Esperanza, pero las condiciones de navegavilidad del río Paraná en ese tramo hicieron que los gerentes a cargo desistieran del proyecto tras haber gastado varios millones de dólares en un muelle, caminos auxiliares y otra infraestructura.

Pero también hay otras empresas forestales interesadas en el Puerto de Posadas y son estas firmas las que deben empezar a animarse a cargar por la terminal de Nemesio Parma, bautizada en honor a la “Teniente de Navío Eliana María Krawczyk”.

Herrera Ahuad dijo que es “histórico”

Tras la partida del convoy, Herrera Ahuad señaló que “la provincia pueda tener su puerto operativo y que también sea una luz de esperanzas para todo el sistema productivo industrial de Misiones, es una reparación histórica”, dijo.

Argumentó que otorga mayor competitividad a las áreas de transporte a nivel industrial y productivo, a la vez que genera puestos de trabajo en la zona del puerto.

Aclaró que es un esfuerzo conjunto de múltiples actores y del pueblo misionero. Además, mencionó que el puerto permite el abaratamiento de costos utilizando la vía fluvial, en especial en una provincia con el combustible más caro para el transporte.

“Por otro lado, tampoco disminuye el transporte de carga por vía terrestre, que va a seguir existiendo. Esto no reemplaza absolutamente nada, sino que permite crecer en otros niveles y en la exportación de los productos de la provincia”, agregó. “En la gestión del ingeniero Carlos Rovira se volvió a mirar al río y hoy el río vuelve a ser esa fuente tan importante de crecimiento y desarrollo para Misiones”, resaltó.

Comentó que tratará, en sus próximas reuniones, con funcionarios de la Nación el avance de la instalación de los depósitos fiscales para el acopio de materiales. Declaró que el puerto otorga “un valor agregado muy importante, pero el fin común es que el pequeño productor misionero pueda consolidar su carga acá y ser competitivo también a la hora de exportar o de enviar su carga a los otros puertos de la Argentina”.

El ministro Giuliano apoyó la puesta en marcha

El Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, afirmó que “es un momento muy particular que entra en la historia porque, después de 45 años, no solamente se invirtió en un puerto de estas características, reconociendo el valor histórico de Posadas en materia de marina mercante, sino que se logró la operatividad de un puerto”.

También, informó el inminente envío del decreto al presidente Alberto Fernández “en el cual vamos a extender la hidrovía hasta Puerto Iguazú en el río Paraná superior en Misiones y hasta los ríos Pilcomayo y Paraguay en Formosa”.

Entre los asistentes al evento estuvieron el ministro Coordinador de Gabinete, Ricardo Wellbach; el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; la ministra de Acción Cooperativa, Liliana Rodríguez; el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto; los diputados provinciales, Hugo Passalacqua y Lucas Romero Spinelli, entre otras autoridades legislativas; el presidente del directorio de la Administración Portuaria Posadas-Santa Ana (APPSA), Ricardo Enrique Babiak; el secretario de la CGT sindicato de los navieros, Milciades Giménez, junto a otros funcionarios provinciales, representantes del sector productivos, y autoridades de Prefectura Naval Argentina.

Plan B/ 19-2-2023

Loading