IPC enero fue 6%.

Argentina "tiró la toalla" en la lucha contra la inflación y ya casi llega al 100% anual

En una nueva muestra de que las autoridades ya dejaron de lado cualquier plan serio de luchar contra la suba de precios, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) volvió a subir a 6 por ciento mensual en enero pasado, informó el INDEC esta tarde.

Con este número la inflación interanual o acumulada en 12 meses alcanzó un nuevo máximo de 98,8 por ciento, y se encamina sin remedio al récord de 100%.

Cabe destacar que la inflación esperada para todo el 2023 según los analistas, economistas y universidades sondeadas por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado o REM es de 97,6%.

De esta forma la economía argentina confirma que la inflación tiene un nuevo piso y se mueve en el orden del 5 o 6 por ciento y no la mitad de ese guarismo, como hasta hace un tiempo pretendía llegar el Gobierno Nacional.

Pero la peor noticia, sin dudas, fue el rubro de Alimentos, el que más peso tiene en el IPC y el de mayor impacto en el bolsillo de las familias de menores recursos.

Si el rubro “Alimentos y Bebidas” se mueve por debajo del IPC general es una buena noticia. En el primer mes del año, sin embargo, este rubro fue de 6,8%, lo cual implica un duro golpe a las familias de menores ingresos que gastan casi todos sus recursos en alimentos.

“El aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,8%) fue lo que más incidió en todas las regiones. Al interior de la división se destacó la suba de los precios estacionales de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres. A su vez, aunque con menor alza que los anteriores, sobresalió la incidencia de Pan y cereales y Carnes y derivados”, indicó el INDEC en un comunicado divulgado esta tarde.

En tanto, el rubro de mayor suba fue “Recreación y cultura” con un 9,0%; “principalmente por la incidencia que tuvo el aumento de los servicios de turismo a raíz de la temporada de vacaciones, y del servicio de televisión por cable”.

La Argentina no tenía semejante nivel de inflación desde 1990 cuando se produjo la segunda hiperinflación ya con Carlos Menem en el Gobierno (la anterior fue con Raúl Alfonsín y desencadenó la finalización anticipada de su mandato). Ese nivel de inflación dio paso a un programa de shock que fue el Plan de Convertibilidad de Domingo Cavallo y trajo aparejado la relación 1 peso igual a 1 dólar y el final de la emisión monetaria.

Duró más de 10 años hasta que el endeudamiento, que se utilizó como forma de eludir la traba de no emitir más moneda, dio paso al corralito, el default y la posterior devaluación que terminó con la crisis de finales de 2001, incluyendo la renuncia de Fernando de la Rúa y el traspaso acelerado de cinco presidentes de emergencia en apenas una semana.

Plan B/ 14-2-2023

Loading