El gobierno de la provincia de Misiones está empeñado en cobrarle a las cooperativas eléctricas las millonarias deudas que casi todas tienen con EMSA por provisión de energía eléctrica.
Ayer firmó un importante acuerdo con la la Cooperativa Eléctrica, Urbana, Rural y de Otros Servicios de Concepción de la Sierra (Ceurosp), que tenía un pasivo de 177 millones de pesos con EMSA.
El acuerdo al que llegaron la Ceurops y el gobierno provincial es que la cooperativa entregó algunas zonas y clientes, del área industrial de Apóstoles (lindante con Concepción de la Sierra) y la zona de Romero Cué (cerca de San José). Y además, se va a hacer cargo de algunas obras de líneas de 33 (transporte de media tensión) entre Apóstoles y Concepción de la Sierra.
El Gobierno también buscó mandar una señal política fuerte al resto de las cooperativas que tienen deudas millonarias.
“No es sencillo que las cooperativas reconozcan sus deudas, siempre buscan la forma de no pagarlas, buscan el recoveco para que se vaya pateando año tras año”, dijo Herrera Ahuad.
El gobernador destacó “la voluntad política de la empresa estatal y la prestataria de acercar las partes para que podamos consensuar una forma de reconocimiento y también pagar esa deuda, tiene que ver con la adminstración responsable de los recursos, cuando esto no se da de esta manera, y se desarregla las cuestiones administrativas y se generan deudas”, detalló Herrera Ahuad ayer en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno.
El gobierno realizó el anuncio en una conferencia de prensa virtual en la que también participó el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, la titular de EMSA, Virginia Kluka y el titular de la Ceurosp, Carlos Pernigotti.
“Cuando asumimos, lo más importante era la deuda que la cooperativa tenía con EMSA, nuestro compromiso era mantenernos al día, además de buscar una solución en conjunto y así lo hicimos”, explicó.
En la videoconferencia también participaron el vicepresidente primero de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua; el subsecretario de Obras Pública, Marcelo Bacigalupi; el intendente de Santa María, José Sadovek como su par de Azara, Daniel Yendrika; miembros de la comisión directiva de la Cooperativa, Mario Rumbling y Ángel Ledesma.
Por qué las cooperativas están en rojo
El motivo por el cual casi todas las cooperativas eléctricas están en rojo es por la política de mantener las tarifas congeladas o semicongeladas, buscando llevar algo de alivio a la población, y la suba constante de los costos de prestar el servicio (salarios de los empleados, insumos, combustible, transporte, etc).
En rigor, casi todas las distribuidoras de energía del país quedaron con números en rojo, y por supuesto también EMSA tiene números rojos. La diferencia es que EMSA cuenta con el aporte permanente del Estado provincial para cubrir ese déficit.
En el caso de las cooperativas, al ser consideradas un botín político también, en general las listas opositoras se agarran de esto y acusan al que está administrando de ser malos administradoras (algo que puede ser cierto y habrá que ver en cada caso).
Este año el gobierno se puso firme con la CELO y propició su intervención, desplazando a la conducción anterior encabezada por Ricardo “Pilo” Andersson. Para el gobierno provincial, endurecer su política de cobro a las deudas que tienen las cooperativas, también es una forma de reforzar el control político.
En una entrevista con Primera Edición, publicada el 25/9 pasado, el titular de la Federación de Cooperativas Eléctricas de Misiones (FECEM), Angel Kuzuka habló sobre los ingresos de las cooperativas y cuál es la situación actual.
Remarcó que los ingresos “no alcanzan porque prácticamente no tuvimos movimiento de variaciones en el Valor Agregado de Distribución (VAD)”.
Indicó que “la inflación nos llevó por delante, los costos de los materiales están dolarizados, los combustibles suben, los salarios que tratan de seguir la inflación, pero las tarifas no acompañan y al crecer los ingresos, las cooperativas están con más dificultades”.
En este punto, sumó que “solicitamos al Gobierno provincial que se analice algún tipo de variación al VAD, porque si todas las cosas aumentan pero el VAD no, esto va a afectar al servicio y la calidad”.
En total, son nueve las cooperativas eléctricas que operan en Misiones y complementan a EMSA en llevar luz a cada hogar misionero, a saber:
-Cooperativa de Agua, Energia y Otros Servicios Comunitarios de Dos de Mayo Ltda
-Cooperativa de Electricidad de Eldorado Limitada
-Cooperativa de Electricidad de Cainguás Limitada
-Cooperativa Luz y Fuerza Libertador General San Martín Limitado
–Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios Públicos de Leandro N. Alem.
-Cooperativa de Electricidad de Montecarlo Limitada.
-Cooperativa Eléctrica Limitada Oberá
-Cooperativa de Electricidad Urbana, Rural y Otros Servicios Públicos de Concepción de la Sierra
-Cooperativa Alto Uruguay de Electricidad y Otros Servicios Públicos, Agrícola, Forestal, Industrial y Comercial Limitada
-Cooperativa de Servicios Públicos de Gobernador Virasoro Ltda (no opera en Misiones, pero integra la Fecem).
Fuente: Primera Edición, Prensa Gobernación, Plan B y Fecem / 5-11-2022