El diputado provincial Martin Sereno sorprendió a varios la semana pasada al presentar la propuesta de un polémico proyecto de Ley para cobrar la “renta inmerecida” a los terrenos urbanos o semiurbanos de Misiones que hayan subido de precio.
Fue durante la anteúltima sesión ordinaria del Período Legislativo (que concluye hoy con la última sesión) que se realizó el jueves 20 de octubre pasado, cuando hizo uso de la palabra para presentar su propuesta para la creación de una Ley que grave lo que el denomina el “Plusvalor Urbano de la Tierra en la Provincia de Misiones”.
Sereno, quien es conocido por alentar la ocupación de terrenos que son propiedad privada con algunos movimientos sociales (el FOL, uno de los principales) ahora busca cobrarle un impuesto a aquellos dueños de terrenos que están en las áreas urbanas o semiurbanas y que tuvieron una ganancia a su juicio “inmerecida”, porque se beneficiaron de las inversiones que realizó el Estado en rutas, accesos, plazas, calles, pavimentación, etc.
El concepto es polémico, porque cuando una persona invierte en un terreno o ya lo tiene de antes, suele beneficiarse por un incremento en el valor de la tierra en virtud de que todas las ciudades van creciendo -más o menos rápido- la población va aumentando y los terrenos urbanos o semiurbanos, cada vez más escasos, se van cotizando.
“Se entiende por Plusvalor o Renta Extraordinaria Inmerecida el aumento de valor que beneficia a los terrenos urbanizados o urbanizables a partir de la gestión, desarrollo e implementación de acciones urbanísticas del Estado que regulan la utilización del suelo urbano incrementando su aprovechamiento”, señala el proyecto de Sereno.
En el proyecto, Sereno detalla cuatro hechos que pueden generar “plusvalor” que es susceptible de ser gravado:
1) La incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la consideración de suelo rural como urbano o suburbano. Algo que pasa mucho en los municipios del interior que se expanden y empiezan a “tomar” las chacras que a veces se lotean porque incrementan su valor inmobiliario para ese fin.
2) El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación urbana, de usos de suelo, cambios de uso, cambios de aprovechamiento, planes de ordenamiento territorial o cualquier instrumento que afecte la situación del terreno de acuerdo a los fines de la ley.
3) La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando el factor de ocupación del suelo, el factor de ocupación total, el área de edificación, la superficie máxima a construir, o medidas similares que favorezcan al propietario o poseedor.
4) La ejecución de obras, infraestructura y/o servicios públicos.
El diputado defendió su propuesta al afirmar que se cobrará solamente una “pequeña parte” de esa ganancia que a juicio de Sereno es “inmerecida” y por la cual el propietario del terreno no hizo absolutamente nada.
Aquí se adjunta el proyecto de Ley que en la sesión pasada obtuvo dictamen en el recinto