Por Martín Boerr y Ezequiel Cabral
Marcelo Pérez, el ministro de Gobierno de Misiones, estuvo esta semana en la redacción de Plan B compartiendo algunas novedades sobre su cartera y reflexiones sobre la inseguridad en la provincia.
Si sus obligaciones se lo permiten, Pérez trata de salir a correr 2 o 3 veces a la semana y se nota en la forma física de este abogado de 47 años, apasionado por la lectura y el estudio, al punto que está haciendo un doctorado sacando de la galera el tiempo que no tiene. “Voy a ver hasta donde llego”, avisa.

“El otro día me llegó una carta del colegio de mi hija, la abrí pensando que era alguna mención especial y era la cuota que me había olvidado pagar”, cuenta
Hace siete años que ocupa uno de los cargos sensibles del Estado misionero, encargado de una fuerza de alrededor de 10.000 efectivos y la política de seguridad en una provincia de frontera, pero también con varias áreas más con las cuales no se suele asociar el trabajo de Pérez.
“Somos un equipo en el Ministerio y nos encargamos también del Registro de las Personas,el Registro de la Propiedad, las Relaciones con los municipios. Hoy venimos de lanzar el portal de trámites online de las Personas Jurídicas, también vamos a tener uno de los Registros de la Propiedad de Inmuebles más modernos del país. Somos un equipo que trabaja cada día para llevar un mejor servicio a la comunidad”, detalla.
En una charla con Plan B, compartió algunas novedades de su área y una que merece mención es la apertura este lunes 12 de septiembre de la convocatoria para aspirantes a Policías y Servicio Penitenciario.
“Este año serán también 500 ingresantes a policía y 200 al servicio penitenciario, todo el proceso de evaluación y selección será online”, detalla, dejando en claro que el mecanismo evoluciona año a año y cada vez más se aleja de las históricas prácticas vinculadas al amiguismo y los acomodos.
“Dentro de esa convocatoria por primera vez vamos a llamar a varones, mujeres y no binarios”, explica Pérez, cuando le consultamos cómo están tratando en la Policía la cuestión de género.
Nota de la Redacción: La convocatoria se abrirá mañana (de 7 a 19 horas) y se recibirán las inscripciones para comenzar el proceso de selección de policías y efectivos del servicio penitenciario (www.ufspm.com.ar). Los postulantes, de entre 17 a 23 años con título secundario (al menos en trámite), deberán luego pasar cuatro evaluaciones (académico, psicológico, médico y físico) y se elige por puntaje, con lo cual, pasando todo también podrían quedar afuera.
“Nosotros tratamos de adecuarnos a las realidades de la manera más rápida posible”, explica Pérez, sobre el tema de incorporar la perspectiv de género en una fuerza como la Policía de Misiones.
¿Cómo ha sido en estos años la inserción masiva de mujeres a la policía?
-Las mujeres demostraron estar a la altura de la situación tanto como los varones, nosotros creemos que no hay motivos para diferenciar.
¿Cómo van a manejar la cantidad de ingresantes?

-Todo va a manejarse de forma online, 500 nuevos policías y 200 penitenciarios. El sistema va a calificar de acuerdo al desempeño y se va a tratar todo del mérito. Hay un error en la concepción de algunos con respecto a esto porque piensan que aprobar todo significa que entraste, cuando quizás hay 500 que sacaron calificaciones mejores o fueron más aptos. Eso tampoco significa que uno no sirva para esto, quizás puede haber otra fuerza en la que ingreses. Hacer bien todo el examen no significa que ingresaste, y salir mal tampoco significa que uno sea un inútil.
–Hablemos de la formación de la policía. Últimamente hay muchas quejas con respecto al accionar policial en algunos procedimientos, actos de indisciplina y corrupción.
-Eso siempre hubo y habrá, porque la policía sale de la sociedad, hoy tenés una fuerza de más o menos diez mil policías que no son más que el reflejo de la sociedad. Entonces naturalmente en el medio tenés algunos que se desvían en el camino, que en realidad no son policías sino delincuentes utilizando el uniforme de la policía. Por eso hemos creado instituciones como la universidad de la policía para cambiar la formación. Uno de los grandes cambios que estamos logrando es que antes la policía se quedaba en la comisaría esperando a que venga la gente, hoy es la policía la que sale a acercarse a los ciudadanos.
-¿Qué balance hacen de la creación de esta universidad?
-Este año sale la primera promoción de la universidad, queda mucho por hacer seguramente, pero es un camino necesario. Y la tranquilidad que tiene que tener la gente hoy en cuanto a aquellos que no tienen vocación y solo usan el uniforme para hacer abuso de ello es que la fuerza se purga de esa gente, no se barre debajo de la alfombra como quizás se podría haber hecho antes.
¿Consultan con policía de otras provincias?
Nos consultan más a nosotros. Por ejemplo, la universidad de la policía que tenemos acá no existe en ninguna otra parte del país. Recibimos ayuda extranjera también en ese tema, que la policía no se convierta en una bolsa de trabajo sino formar vocación.
-¿Qué diagnóstico hacés de la inseguridad en la provincia?
-El delito no creció con relación a la etapa pre pandemia en Misiones.
-¿Qué indicadores se toman para esto?
-Tenemos el mapa del delito, que se va conformando con la toma de denuncias. Es la única manera que tenemos de conocer estos hechos, por eso invitamos a la gente a denunciar siempre.
-¿Y qué pasa con el delito rural? Los colonos se quejan cada vez más de la inseguridad en las chacras.
-El delito rural bajó con las medidas que tomamos al poner especialistas en esa área. Pero también hay que diferenciar la seguridad pública de la seguridad privada, es decir cada uno debe cuidar también sus cosas, yo no puedo tener dinero y la puerta abierta a la vista de todo el mundo como se hacía en las casas en Posadas hace 30 años. De la misma manera no podes dejar suelto el ganado que vale mucho dinero. Es quimérico pensar que voy a poner un policía por cada casa, si esa fuera la solución ponemos un policía por cada habitante.
-¿Ustedes trabajan mucho en la prevención?
-Se hace mucho en estos temas, y no solo en el ámbito de la policía, ahora por ejemplo el gobierno en conjunto con el Ministerio de Prevención de Adicciones pusimos en funcionamiento el CeMoAS que asiste a niños y adolescente en conflicto con la ley, hace un acompañamiento y un seguimiento de la familia y del chico. En un año logramos 60% menos de chicos en los centros penales. Este trabajo nos hace una mejor sociedad.
–¿A qué atribuís el hecho de que el delito no haya aumentado?
-La coyuntura de la provincia, las medidas económicas que se toman desde el gobierno, la actividad económica creciente, que permite estar un poco mejor que otros lugares del país.
–¿Cuán efectivas fueron las cámaras de seguridad?
-No hay que creer que lo que se ve en los noticieros es lo único que hay. Es muy efectivo, tanto así que proyectamos para el futuro que Posadas sea la ciudad del país que más cámaras por habitantes tenga. Hoy por hoy es Córdoba esa ciudad, pero vamos a superar esa marca. En Posadas tenemos más de 600 cámaras, el objetivo es superar las 1500. Y así también planeamos crecer en toda la provincia.
–Ayer estuvieron reconociendo a la comisaria Miranda de San Vicente.
-Si, se reconoció a toda la comisaría. El gesto del gobernador es dar un espaldarazo a esa comisaría y a toda la fuerza provincial que hace un gran trabajo combatiendo el crimen organizado y el delito.
-¿El contrabando es visto como un delito grave por el Gobierno? En Misiones mucha gente lo ve de otra forma.
-Vivimos en un estado de derecho, no podemos permitir el delito en cualquiera de sus formas, y tampoco el contrabando, inclusive aunque beneficie mínimamente a una persona porque no deja de ser un delito. Traigo una analogía con el narcotráfico, salvando las distancias, pero tampoco tanta distancia porque no deja de ser un crimen organizado que mueve muchísimo dinero.
¿Sabemos que esto fue un amedrentamiento vinculado al contrabando? ¿Cuál es la hipótesis?
-Esa es la principal hipótesis, porque ya tuvimos antecedentes en el caso. En San Vicente se genera un embudo en los caminos, y la policía hace controles en todas las rutas, hemos intensificado los controles porque también se intensificó la actividad. La tonelada de soja está 340 a 360 dólares y un camión debería llevar 25 o 30 toneladas.
-¿En qué otras cosas perjudica a Misiones el contrabando?
-Además del delito en sí hay otros factores que suman y perjudican a la provincia, por ejemplo las rutas se destruyen por un camión que en lugar de transportar 25 o 30 toneladas transporta 45 y declara menos. Esta mañana se decomisó un camión, también en San Vicente, que decía transportar verdura y transportaba granos. Indudablemente ese camino que realizan es con un fin ilícito. Tanto el narcotráfico como el contrabando, yo ayer dije pre-contrabando para definirlo de alguna manera, son actividades que escapan al fin de la fuerza de seguridad de la provincia, pero como fue el exgobernador Hugo Passalaqua en el tráfico de drogas, en este caso la decisión política del gobernador Oscar Herrera en materia de granos y vinos es que la policía de la provincia colabore con los elementos que tiene y ayude y se genere una sana competencia con las fuerzas federales para intensificar un trabajo que es una realidad, que no se puede negar.
-¿El contrabando no es competencia de la Policía de Misiones?
-Esto es competencia de Prefectura y Gendarmería y de hecho la Policía de Misiones en el contrabando actúa denunciando ante la justicia para que se encargue de los grados de responsabilidad corresponden, porque ayer le decía a un periodista, que un empresario diga “Voy a ganar unos pesos trayendo una carga, total yo no hago contrabando porque el que transporta fuera de la frontera es otro” en realidad es parte de una cadena que en derecho se llama asociación ilícita para cometer un crimen, porque si bien uno se lava las manos diciendo que no hace el contrabando, sabe que eso es para un contrabando.
-¿La situación del contrabando va cambiando a medida que se mueve más dinero?
-Hay una teoría de la ventana rota, que plantea que una situación de desorden menor, va generando una situación mayor. Y ese desorden hay que intentar evitar en la provincia para que no se enquisten bandas, porque esa inocencia de aquel que sólo quería generar unos pesos de más, se pierde cuando balean a una oficial de policía. Porque hay mucho volumen de dinero detrás, eso trae deuda en mucho volumen también, una carga que se pierde, es alguien que perdió mucho dinero. Porque el camionero que transporta no lleva mercadería que sale de su bolsillo, él hace el transporte, nada más.
¿Hay manera de cuantificar el volumen de contrabando que tenemos con respecto a otros periodos de tiempo?
Debo decir que hoy todos los factores económicos posibilitan un mayor volumen de contrabando, incluso con el “dólar soja” que mejora la exportación legal del grano, pero sigue siendo mucha diferencia.
-Hay quienes también dicen, bueno pero mucha gente en la frontera gana dinero y vive de esto…
-Bueno, tenemos que entender qué sociedad queremos, yo por formación te hablé de un Estado de derecho y si exigimos determinadas cuestiones tenemos que ser parejos en esas exigencias. El día que el contrabando sea legal que se beneficien todos, pero hoy en un estado de derecho no podemos diferenciar algunos contrabandos como buenos y otros no.
Última pregunta: ¿Cómo ves el futuro de la Argentina?
-Soy muy optimista del futuro de Argentina, veo a la juventud y me da optimismo. Más allá de la situación pesimista general que se vive. Argentina tiene mucho futuro, exportamos buenos jóvenes muy formados, tenemos que aprovecharlo. En cuanto a mí, nunca soñé ser ministro de gobierno, simplemente llegó y acá estamos, hace 7 años. Armamos un equipo con el que nos levantamos cada día con el objetivo de mejorar, no solo en la seguridad sino también en el registro de las personas, de la propiedad, relaciones con los municipios. Hoy venimos de lanzar el portal de trámites online de las personas jurídicas, también vamos a tener uno de los registros de la propiedad de inmuebles más modernos del país, el registro provincial de las personas también atraviesa un proceso de modernización. Nuestro equipo trabaja para llevar un mejor servicio a la comunidad.
Perfil Whatsappero de Marcelo Pérez

–Describime tu relación con el celular
-Adictiva. Trabajo con el celular, está prendido todo el día, en silencio durante la noche pero en modo vibrador por cualquier emergencia.
-¿Respondes absolutamente todos los mensajes?
-Si, trato de responder todos los mensajes. Cuando no sé la procedencia del mensaje no respondo por una cuestión de seguridad personal. Si yo no puedo alguien del entorno se pone en contacto también.
-¿Clavaste el visto alguna vez?
-No, nada de eso. Suelo estar pendiente del celular, por eso digo que mi relación es adictiva porque te saca tiempo de otras cosas, como la familia. Porque la gente no conoce ni respeta tus tiempos, y tampoco tienen por qué.
-¿Bloqueaste a alguien?
-No, nunca
-¿Te bloquearon?
-Hasta ahora no, nunca (risas).
.
Ficha personal: Marcelo Pérez
Cargo: Ministro de Gobierno (Su padre fue también Ministro de Gobierno y Juez Federal)
Formación: Secundaria Liceo Storni (Guardiamarina) y Abogado (Universidad de La Plata)
Estado civil, casado, dos hijas (una estudia bioingeniería en el ITBA y la otra 3er año).
Actualmente cursa un doctorado en Derecho Ambiental.
Lecturas: Libros de ciencia, ficción (“estoy leyendo a Arturo Pérez Reverte”) y muchos otros
Plan B/ 10-9-2022 / Fotos: Sixto Fariña