El dólar “blue” alcanzó hoy los 224 pesos para la compra, un nuevo máximo de todos los tiempos, en las cuevas y arbolitos de la city porteña y también en el circuito informal de Posadas, relevado por Plan B.
Incluso, en algunas “cuevas” del centro posadeño se quedaron sin disponibilidad del billete. “Hay más compradores que vendedores”, fue el comentario de dos cambistas de la calle Bolivar.
¿Qué está sucediendo? El dólar “blue” se reacomodó nuevamente, como suele pasar cada cierta cantidad de semanas, en que las cotizaciones suben un poco, hasta que empiezan a aparecer más vendedores que compradores y los precios vuelven a bajar.
Todos los analistas destacan una realidad: el valor real o de poder adquisitivo del dólar “blue” está muy desinflado si se compara con octubre del 2021 cuando alcanzó a los 195 pesos. Mientras tanto en la Argentina siguieron subiendo todos los precios en pesos, pero la cotización del dólar libre a nivel minorista se movió muy poco.
“Con la nominalidad tan elevada, hasta los cálculos más conservadores son crudos: si el dólar CCL acompañase la inflación anual de 70%, debería operarse en $340 a fin de año. Y si solo siguiera el camino esperado del IPC desde ahora hasta fin de año, debería llegar hasta $315″, dijo al diario LA NACIÓN, Nery Persichini, analista de GMA Capital.
Es decir, el experto afirma que si el dólar “blue” desde ahora solamente copiara la evolución del IPC, a fin de año tendría que estar casi 100 pesos arriba. Cualquier número por debajo de eso sería un dólar “blue” más barato respecto al día de hoy.
