Un sábado a pleno campo se vivió en Cabaña La Armonía en San José, en un evento que congregó a productores ovinos y de ganado menor, familias, grupos de amigos y otros curiosos que no tienen nada que ver con la chacra misionera pero disfrutaron de un día de campo y conocieron algunos de los animales que se crían en la provincia.
La Armonía también es sinónimo de gastronomía de calidad y hubo un capítulo aparte con la degustación de especialidades gastronómicas a base cordero. Y como para completar una jornada de fiesta, un concurso de saltos hípicos categoría infantil que aportó colorido a la jornada-
Todo eso sirvió como marco al primer remate de ganado menor que se hizo en Misiones en el año, y que marca el regreso de una actividad que crece en la zona Sur de Misiones: la carne de cordero es cada vez más solicitada, se transformó en una alternativa de ingresos para el pequeño productor y la provincia empieza a entrar en la consideración en el mapa nacional ovino.
Una prueba de ello fue la presencia “estelar” del titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, que vino a apoyar la actividad de ganado menor y a estrechar lazos con productores e interiorizarse de lo que hace una provincia que siempre fue considerada como un apéndice de Corrientes por las anteriores gestiones de la SRA.
De yapa, todos disfrutaron de un torneo de salto que tuvo a deportistas niños y jóvenes como principales protagonistas.
El remate ganadero
El remate se inició apenas arrancando la siesta, y aproximadamente la mitad de la concurrencia estaba integrada por productores misioneros, mientras que los demás llegaron de otras provincias: Corrientes, Córdoba, Buenos Aires.
Se ofrecieron 300 reproductores de borregos y carneros, 50 vientres, 2 yeguas criollas y reproductores de genética porcina.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, acompañó el evento, se interesó por el crecimiento de la actividad ovina en la tierra colorada y catalogó la posibilidad de estar en Misiones y en La Armonía como “un privilegio”.
Entre las charlas alrededor de las tranquera, para muchos referentes del sector, la presencia Pino es un indicador de que desde los lugares donse se hace política gremial agropecuaria, empiezan a acompañar a los productores de la zona y sobre todo a mirar a Misiones como una zona productora que tiene peso propio.
“Somos todos productores que buscamos lo mismo: apostamos a nuestro país porque tenemos la capacidad y el amor que tenemos por nuestra tierra” expresó Pino.
Además, agregó que más allá del gobierno que le toque a la Argentina, “vamos seguir produciendo pase lo que pase, gobierne quien gobierne y vamos a seguir reclamando los derechos que tenemos como productores”.

Crecimiento de la actividad
Gabriel Montiel, presidente de la Sociedad Rural de Ganado Menor de Misiones y dueño de Cabañas La Armonía, detalló que Misiones cuenta hoy con 20.000 cabezas y que el crecimiento en los últimos años se dió no solo en cabezas sino también en productores.
Resaltó además, que el 80% de los productores misioneros no pasan las 40 hectáreas. “Hoy estamos en un campo de 50 hectáreas con 100 ovejas y todavía no manejada con la excelencia que tiene que ser para mejorar la producción”.
En esa línea, el gran impulsor de la actividad ovina en la provincia, insistió en que se precisa trabajar en ganadería alternativa y que, por eso se apuesta a seguir creciendo.
“El Estado en lo primario acompaña, pero también nos debe empezar a acompañar para el desarrollo industrial para poder sacar el producto envasado y con el 100% de valor agregado en el territorio provincial”, resaltó.
En las coquetas instalaciones de La Armonía, la cabaña de piedra y madera en donde funciona el restaurante domina el predio, un lugar con una vista privilegiada, en altura, de la zona Sur de Misiones, con las sierras rodeando el panorama y un deck que es uno de los sitios más fotografiados por los turistas y visitantes que cada fin de semana visitan el lugar para probar el cordero y pasar un día de campo.
Pero detrás de ese lugar, una construcción avanza a paso firme, donde se instalará una planta ciclo 2 para industrializar la carne del cordero que acá se produce. Una novedad para Misiones y un nuevo hito en el camino que está desandando esta producción.
Esa es la etapa que se viene desde la perspectiva del productor, afirma Montiel. La primera, empezó hace 2 años con el frigorífico de San José, que generó posibilidad a todos los productores que producen ovejas, para poder acceder a los mercados.
La Armonía ahora busca dar un paso más y procesar esas medias reses de cordero que llegan desde el frigorífico de San José, y poder ofrecer el delicioso producto en bandejas, cerradas al vacío, con los más altos estándares de calidad.

Tracción fundamental para la zona Sur
Como ya es costumbre en los remates pospandemia, estuvieron presentes las autoridades provinciales del agro, encabezadas por el ministro del Agro, Sebastián Oriozabala.
En diálogo con Plan B, el funcionario resaltó el rol de Montiel en la articulación público – privada y lo catalogó como “traccionador fundamental en la zona sur que congrega un universo muy importante de productores apostando a la actividad”.
Además agregadeció a Nicolás Pino por tener a la provincia en el eje del sector productivo argentino: “Misiones tiene más de 25.000 unidades productivas. Hay muchas familias rurales que apuestan a la producción”, sentenció.
Oriozabala no se refería solamente al apoyo de Pino a la actividad ganadera, sino a toda la producción del campo misionero que se destaca en el país por sus minifundios.
Por eso se valora la presencia del jefe de la Sociedad Rural en el lugar, una entidad tan asociada -a veces, erróneamente- únicamente con la representación de los grandes latifundistas del país central.
También acompañó la actividad el intendente de San José, José Gabriel Tenaschuk, quien resaltó que “nuestro frigorífico está abierto para toda la provincia con todos los controles necesarios; para dar la oportunidad a los productores de poder expandirse y llegar a la mesa de todos, generando una economía circular”.
La frutilla del postre la dejó sobre la mesa el vicegobernador Carlos Arce, quien llamó a sentarse a la mesa juntos “gobierno y productores, sin intermediarios”.
Mujeres al frente


