El ex gobernador Ricardo “Cacho” Barrios Arrechea propone en esta columna para Plan B atender el problema de la sequía actual como algo que llegó para quedarse y establecer sistemas de riego a los yerbales con tajamares, canales utilizando la cooperación de los municipios. También augura un 2022 con pérdidas para la cadena yerbatera que deben ser compartidas entre todos los eslabones, productores, molineros, etc.
Sequía bruta, púa, el futuro y política nacional
Por Ricardo “Cacho” Barrios Arrechea *
Sequía Bruta
El Siglo XXI nos tenía deparadas sorpresas impensadas. Una pandemia de la que no escapó ningún rincón de la tierra y ya lleva millones de muertos, que amenaza con acabar y encuentra un nuevo arsenal para seguir. Pero la ciencia es más poderosa y pronto será un inacabable recuerdo.
En el Litoral una sequía que se prolonga como ninguna en la historia y de consecuencias todavía imposibles de cuantificar. A diferencia de la pandemia no tiene vacuna y no responde a rezos, promesas ni sapos dados vuelta. No pasaré revista a los daños por todos conocidos que son incalculables. Los parches de siempre ayudan, pero tendrán el efecto de una aspirina si es que llegan en cantidad suficiente: combatir el fuego con herramientas nacionales, excepción impositiva temporaria, créditos razonables para reparar y volver a producir…
Dos cosas sabemos, la sequía responde al Cambio Climático y no es un capricho de la naturaleza como antes. Conocida la causa hay que ponerse a trabajar para recuperar daños, pero mucho más a tomar recaudos para próximos eventos que invariablemente se harán presentes.
Trasmito mi experiencia en materia de yerba mate. En el arroyo divisa de mi propiedad (en la zona de Concepción de la Sierra) hice tajamares y ruedas para bombear agua a un ex bañado transformado en laguito- previos trabajos con la retroescavadora y topadora- de una hectárea.
El arroyo está seco, seco, pero el laguito está con agua y es un reservorio en actividad con cuidado de no sacar más de lo que todavía entra de vertientes pre existentes que alimentaban el bañado. Todas las vertientes de la chacra las amplié como pequeñas fuentes de agua o tajamares que todavía tienen agua y variando la extracción puedo regar y reponer.
En éste tercer año de sequía me animé con un bañado de dos hectáreas que hoy es un lago y gran reservorio para riego, bebederos y patillos, patos, chiflones, garzas, garcitas, peces (sembrados) y en el futuro carpinchos y cuanto bicho consiga…
¿Qué pasó con la sequía?

Los lotes que no se cortaron -para hacerlo en el verano están mucho más sentidos que los que se cortaron que brotan pero no tienen viruta (ninguno de ambos).
Los lotes con plantines nuevos que tenían riego por goteo del arroyo, “omanó che plantín”.
Los plantines de otros lotes que no tenían goteo sobreviven más del 50% por ahora. Riego con una bomba con la toma de fuerza del tractor, mangueras y cañón y a muke con cachapé y tanques.
El futuro
En el futuro inmediato pienso rebajar plantas en vías de secarse con la esperanza que vuelvan a rebrotar.
Como debiéramos enfrentar el Cambio Climático: proveer a los municipios de retroexcavadoras (casi todos las tienen) sumarles otras y en municipios centrales retroexcavadoras de envergadura, con cremalleras. De ahí trabajar incasablemente en “fabricar” reservorios en las chacras.
También enseñar a los productores como se puede “guardar” agua en el suelo con un arado de reja y no “limpiar” yerbales mientras dure la interminable sequía.

Cosechar agua
Los arroyos, en las épocas buenas especialmente, no debieran verter todo su caudal al Paraná y Uruguay. Con pequeños tajamares que dejen pasa el agua a su cauce, hacer derivaciones con canales y guardar el agua en excavaciones adecuadas del mayor tamaño posible en el lugar conveniente. Desde ya respetando saltos, lugares turísticos y con poco declive
Puede servir de ejemplo la derivación por un canal que querían hacer desde las aguas del Iguazú al Lago de Urugua-í. Esta propuesta provincial debiera ser financiada y acompañada técnicamente por la Nación pues la experiencia puede ser aprovechada por otras provincias.

Púa
En Yerba Mate
Va ser pobre la cosecha del 2022, de los 800 millones anteriores seguramente estaremos alrededor de 500 millones. Nadie debiera aprovechar las circunstancias a costilla del otro. Ni el consumidor pagar “el pato”, y se debe acordar un precio razonable para el productor y las finanzas de los Molinos/Secaderos. Sufrimiento parejo y supervivencia para todos…

Política
Pero hay un problema mayor: El AMBA se devoró al País dejando raquíticas a las Provincias que son apenas sobrevivientes si no hay políticas de largo alcance.
Nada más demostrativo que el Plan “Ahora 12” para medir el bolsillo del país Central y la periferia: el 84,2% del consumo corresponden, al AMBA (65,6%) y a Santa Fe, Córdoba (ambos 7%) y Mendoza (2,9%) y el resto 19 Provincias se dividen el 15,8. Menos del 1% por cabeza. Tristeza naô tein fin…
El agravante es el voto directo de la constitución del 94, donde la Provincia de Bs As es determinante en el resultado de la elección. Todo el gasto a la bolsa sin fondo y goteo para el resto.
Tengo esperanzas que antes que después los legisladores en este tema de la discriminación activa, respondan a sus provincias (y legislen en consecuencia) y no a sus Frentes. El Norte Grande es un buen ejemplo a seguir en ésta cuestión. La política que camine por otro lado. También los gobernadores debieran considerar políticas de desarrollo
RBA
P/S Los cultivos anuales se recuperarán rápidamente, sólo necesitan financiamiento y asesoramiento. La forestación y té son temas para otro artículo.
*Ex gobernador de Misiones y productor yerbatero de la zona Sur.