Por Martín Boerr*
Esta mañana en un mensaje grabado el presidente Alberto Fernández anunció que la Argentina llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para refinanciar la deuda que tiene con el organismo por alrededor de 44.500 millones de dólares, que fueron contraídos durante la administración anterior.
El acuerdo -que aún debe ser aprobado por el directorio del organismo y ratificado por el Congreso argentino- no comprende un ajuste que toque “el bolsillo de los jubilados” u obligue a “una reforma laboral”, destacó el presidente en su mensaje grabado.
En cambio, implicará compromisos para ir bajando gradualmente el déficit fiscal del equivalente al 3% del PBI a 0,9% en 2024, reducir la emisión monetaria a un tope de 1% del PBI (asistencia del BCRA al Tesoro o “la maquinita”) y reducir los subsidios a la energía.
Más tarde, el titular de Economía, Martín Guzmán, ofreció una conferencia donde ofreció algunos detalles del contenido del acuerdo con el FMI. Por empezar se trata de un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EEF, por sus siglas en inglés) a diferencia del crédito Stand By que fue el que pidió la administración Macri. La diferencia es que el EEF tiene un plazo de repago mayor, que puede llegar a los 10 años.
1-El Fondo Monetario Internacional le va a prestar a la Argentina el equivalente a los 44.500 millones de dólares, esto incluye dinero de vencimientos que la Argentina ya fue pagando en 2020 y 2021. Con este dinero, nuestro país le repagará al FMI y “el remanente irá a fortalecer las reservas”, dijo Guzmán. Serían unos 5.000 millones de dólares -lo que pagó la Argentina el año pasado- que quedarían netos para engrosar las reservas.
De esta manera en 2 años y medio de cancelarán todos los vencimientos de capital e intereses que habían quedado con el Stand-By que firmó Macri, pero quedarán compromisos con el organismo a futuro por unos años más (no se informó la duración total del acuerdo, que puede tener un máximo de 10 años).
Argentina pagó hoy el vencimiento por 718 millones de dólares que tenía con el FMI y confirmó que el próximo martes 1º de febrero pagará otro vencimiento por 368 millones de dólares. La Argentina busca cerrar el trato antes del vencimiento que opera el 21 de marzo por 2.800 millones de dólares, porque no cuenta con ese dinero en las disminuidas reservas del BCRA.
2- En cuanto a las “condicionalidades” como se llama en la jerga a los programas de “ajuste” fiscal que siempre solicita el FMI a cambio de un acuerdo, según los dichos de Guzmán, pasarán por los siguientes puntos:
a) Menos subsidios a la energía, lo cual podría redundar en tarifas de luz y gas más caras para todos los argentinos.
b) Menos “maquinita”. O sea, menos emisión monetaria y asistencia del Banco Central al Tesoro para financiar el déficit fiscal. “Se apunta a que en 2022 sea 1% del PBI, en 2023 sea 0,6% del PBI y que en 2024 sea cercano a cero”, dijo hoy Guzmán.
El déficit fiscal que hoy tiene la Argentina irá bajando de a poco en los próximos 3 años según el siguiente cronograma. Este año llegará al 2,5% del PBI máximo (el año pasado fue 3%). En 2023 no podrá superar el 1,9% del PBI. Y el 2024 el tope será el 0,9% del PBI.
¿Cómo se achicará el déficit?
Por lo que dejó entrever Guzmán, será achicando los subsidios a la energía, uno de los principales gastos del país por afuera del gasto social. Sin embargo, si bien no se mencionó, la alta inflación que hubo en 2021 y se espera siga o incluso aumente en el 2022, será también un factor de ajuste en sueldos a estatales, jubilaciones, etc. Aunque el Gobierno esto no lo dice.
c) También el Banco Central empezaría una política de ajuste de las tasas de interés hacia arriba, tratando de llegar a “tasas positivas” (como se dice cuando las tasas de interés que se le pagan al ahorrista superan a la inflación.
d) Inflación: Guzmán también deslizó que todo esto (menos déficit, por menos subsidios, tasas más altas y menos emisión monetaria por menos déficit) colaborará para ir desacelerando la inflación. Sin embargo, no puso mucho énfasis en definir una estrategia contra la inflación. La sensación, como se mencionó más arriba, es que el Gobierno jugará con la inflación para que haga “parte del trabajo sucio” en cuanto a mantener el déficit en caja y bajando.
Qué significa el acuerdo con el FMI para la Argentina
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional implica para la Argentina haber evitado el default con el organismo financiero internaciona, teniendo en cuenta que la Argentina no cuenta con los dólares suficientes para afrontar los fuertes vencimientos que comenzaban en marzo por el esquema de repago que en su momento acordó el Gobierno de Mauricio Macri. El 21 de marzo vencían 2.800 millones de dólares.
El acuerdo es también beneficioso para el FMI, que le otorgó al gobierno de Mauricio Macri el mayor crédito a cualquier país de su historia, a cambio de un programa económico que estaba basado en presunciones muy optimistas y que terminó siendo un fracaso, según admitió el mismo organismo hace poco en un análisis ex-post que divulgó en diciembre.
Es decir, si no se llegaba a un acuerdo, el FMI también se hubiera visto en un aprieto. Ya que el organismo no hubiera tenido cómo cobrarle a la Argentina y lo más importante: la institución necesita que los países sigan pagando sus deudas y acatando ciertos lineamientos económicos. Para los accionistas del FMI (Estados Unidos, potencias europeas, etc), el dinero que se le prestó a la Argentina no representa un monto que necesitan recuperar.
La razón de ser del FMI es, en gran parte, que los deudores “hagan caso” y sigan los lineamientos en materia de política monetaria, fiscal, comercio internacional, etc.
¿Habrá recuperación de la economía Argentina?
No hay que hacerse ilusiones respecto a que este acuerdo implique un “antes y un después” en la suerte de la economía Argentina, que finaliza un año de rebote de casi 10% de incremento en su PBI, pero inicia un 2022 signado por un crecimiento mucho menor, una inflación que todos estiman igual o mayor a la del año pasado (más de 50%) y una pobreza que supera holgadamente el 40%.
¿A la Argentina le empezará a prestar alguien? La respuesta es no. Al menos en lo inmediato.
A la Argentina le podrán empezar a prestar dinero y restituir el crédito internacional una vez que el país emiece a mostrar un crecimiento económico más vigoroso y a partir de ahí, un programa de Gobierno más consistente en sus metas de inflación, de emisión monetaria controlada, de achicamiento del déficit.
Hay que recordar que la Argentina estuvo en default con el FMI desde finales del 2001-2002. Pero logró una de sus series de crecimiento más vigorosos de su historia en 2003-2008. Recién en 2005 se reestructuró la deuda con bonistas y más tarde vino la cancelación de la deuda con el FMI.
Los acuerdos con los organismos en estas circunstancias no implican el regreso del crédito para la Argentina.
¿Qué pasará con el dólar?
El dólar “blue” tuvo una baja de entre 5 y 10 pesos hoy desde 220 a 210 en algunas “cuevas” por el acuerdo con el FMI. Por su parte, Martín Guzmán dijo hoy en la conferencia en el Microcine del Palacio de Hacienda que “no hay que esperar un salto cambiario”, en referencia a que no habrá sorpresas con el dólar.
Sin embargo, no hay que pensar en bajas del dólar mayores a estas. Y el dólar “blue” seguirá la misma dinámica que hasta ahora. Cuando quede muy retrasado, tendrá correcciones, como lo viene haciendo desde hace un tiempo.
Martin Boerr* Director de Plan B, periodista especializado en Finanzas. Ex jefe de redacción de Buenos Aires Económico. Ex editor de Finanzas de Bloomberg Televisión. Lic. en Ciencias de la Información (U. Austral)