Entrevista al titular de la CEM.

Alejandro Haene: "Aún con Presupuesto aprobado, no había garantías que saliera la zona aduanera especial"

A los 64 años, el titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Alejandro Haene es un hombre que despliega un ritmo de trabajo casi sin pausas.

Hace tres años que Haene está al frente de la CEM y es uno de los grandes interlocutores entre el sector privado, representado en las cámaras que forman la confederación, y el Gobierno de Misiones. En ese sentido afirma que recorrió varias veces la provincia de sur a norte y de este a oeste a lo largo y ancho de la tierra colorada, escuchando propuestas y reclamos para elevarlos a través de la CEM a las máximas autoridades.

“Muchas veces las fotos o los actos no se traducen en hechos concretos”, advierte, quien es una de las caras más conocidas del empresariado misionero.

Lo citamos para hacer un balance del sector empresarial misionero en 2021, pero el tema del momento es el rechazo al Presupuesto 2022 en Diputados hace una semana, que incluía la posibilidad de crear una zona aduanera especial para pelear las asimetrías con Brasil y Paraguay.

La CEM fue la entidad que más bregó para conseguir paliativos a las asimetrías, desde la reglamentación del artículo 10 de la ley PYME hasta la propuesta de una zona aduanera especial o “una propuesta alternativa que llevamos de una zona franca que alcance a los 77 municipios” porque el espíritu permanente es estar del lado de las Pymes.

Sin embargo, consultado sobre si la CEM realizará algún tipo de pronunciamiento público sobre el rechazo de los diputados misioneros que integran Juntos por el Cambio al proyecto, el entrevistado lo descarta. 

“Soy muy pragmático y por estatuto la Confederación Económica de Misiones no hace política partidaria. Hace política gremial empresaria así cómo los sindicatos hacen política gremial sindical. Además el Presupuesto ya fue para atrás y nosotros desde el sector empresarial no podemos hacer nada. Si pudiéramos hacer algo, por supuesto que lo haríamos, pero no está dentro de nuestras posibilidades”, explica.

“Además, el Presupuesto 2022 que se cayó tenía que pasar por el Senado y avanzar sin que haya ningún veto. Hace un año también se aprobó algo similar y el Presidente luego lo vetó. No había garantías de que saliera la zona aduanera especial por más que se aprobara el Presupuesto”, afirmó Haene.

Igualmente nunca sentimos el apoyo ni la decisión política de los últimos gobiernos nacionales para darle alternativas competitivas a Misiones, frente a los reclamos históricos de la CEM que tienen más de 2 décadas. 

Consultado sobre la importancia que tenía el Presupuesto 2022 para las demandas que venía elevando Misiones a la Casa Rosada, Haene admitió que había una cifra importante en obras públicas comprometidas.

“Como estaba planteado era importante para Misiones, por lo que se había logrado insertar que eran alrededor de 96 mil millones extras para el 2022; 255 mil millones para 2023 y 231 mil millones para para el 2024 porque a pedido del Fondo Monetario hay que confeccionar presupuestos plurianuales y además la posibilidad de la instauración de la zona aduanera especial”, señaló.

“Después la votación salió como todos sabemos. Acá hay algo que tiene que quedar claro, cada partido tiene sus diputados que han votado de una manera u otra. ¿Por obediencia partidaria? No lo sé, cada uno lo sabrá en su fuero íntimo, por que votó así”, sentenció.

Balance de fin de año

A la hora de trazar un balance de fin de año para el sector empresario de Misiones, Haene afirma que “el 2021 sirvió para terminar de consolidar los números que se vieron desde mayo o junio del 2020, el hecho de continuar con las fronteras cerradas hasta principios de diciembre hicieron que hubiera récord de ventas en todos los sectores, excluyendo la hotelería”.

En cuanto al sector comercio “en general hubo nuevas aperturas y también sucursales de cadenas foráneas y locales que abrieron nuevos puntos de venta con incorporación de mano de obra genuina y eso como consecuencia de una población que necesita alternativas”.

Respecto a la confianza del empresariado misionero, Haene dijo que “por principio son metedores, empujadores, viven invirtiendo en tecnología y no tiene temor a tomar créditos cuando sabe que hay un mercado donde colocar el producto que elabora”.

Consultado sobre si a veces hay un teléfono descompuesto en el diálogo entre el empresariado y el Gobierno provincial, Haene dijo que “el empresariado nunca ha rechazado una reunión propuesta por el Ejecutivo, sea el gobernador, sus ministros o el director de ATM. Siempre hemos participado cuando somos invitados y en esas reuniones se plantean los temas con apertura y claridad”. 

Sin embargo, explicó que “hay falta de diálogo” cuando el gobierno no avisa de determinadas medidas al empresariado y puso como ejemplo la resolución 170/21 del INYM, donde las autoridades del organismo yerbatero, con el apoyo del representante del Gobierno de Misiones, pasaron la decisión sin avisar al sector privado o luego la instauración del cobro de la tasa forestal al ingresar raleo de madera proveniente de Corrientes. 

“Las medidas pueden gustarnos o no, pero siempre es preferible el diálogo. Los consensos básicos preveen lo que está por venir y sientan las bases para conocer cómo deberá trabajar el sector empresario”, detalló.

Loading