Tuvalu, una isla en el Pacífico.

El país que se está hundiendo por el cambio climático

Un pequeño país en una isla perdida del enorme Océano Pacífico está enfrentando una de las peores consecuencias del Cambio Climático y corre el riesgo de desaparecer: la suba del nivel del mar amenaza con dejarlo bajo el agua.

Se trata de Tuvalú, una pequeña isla del inmenso océano, reportó la BBC. El ministro de Justicia, Comunicaciones y Relaciones Exteriores de Tuvalu, Simon Kofe, envió un dramático mensaje a la COP26, la reciente cumbre de cambio climático en Glasgow, Escocia.

Nos estamos hundiendo, pero lo mismo le pasa a todo el mundo”, afirmó, en un mensaje que grabó con el agua por las rodillas. Un lugar que antes estaba sobre el nivel del mar.

Kofe dejó en claro que el drama que hoy enfrenta Tuvalu es solo un presagio de los graves impactos del cambio climático que azotarán cada vez más, aunque en formas diferentes, a muchos otros países del mundo.

Tuvalu tiene nueve pequeñas islas y está aproximadamente a 4000 km de Australia y de Hawái. Sus vecinos más cercanos son Kiribati, Samoa y Fiyi. “Es una nación insular de baja altitud. El punto más alto sobre el nivel del mar es de 4 metros”, explicó el ministro Kofe a BBC Mundo, publicó el diario La Nación.

Simon Koffe, Tuvalu

Todo el país tiene 26 kilómetros cuadrados, donde viven cerca de 12.000 personas.

Vivimos en franjas de tierra muy delgadas y en algunas áreas se puede ver el océano a ambos lados, de un lado el mar abierto y al otro una laguna”, señaló Kofe. “Lo que hemos estado experimentando a lo largo de los años es que con el aumento del nivel del mar vemos la erosión de partes de la isla”.

Tuvalu viene enfrentando además ciclones más fuertes y períodos de sequías, agregó el ministro. Y la mayor temperatura del océano ha blanqueado arrecifes de coral, vitales para la protección costera y la reproducción de peces. Pero hay otro problema aún más acuciante: la intrusión de aguas oceánicas.

El agua del océano se está filtrando bajo el suelo en ciertas áreas y esto afecta los acuíferos, explicó Kofe. “El agua potable la obtenemos normalmente de la lluvia, pero en algunas islas solían también cavar pozos para acceder al agua subterránea.

“Hoy eso no es posible debido a la intrusión de agua de mar, por lo que básicamente dependemos solo del agua de lluvia”.

La penetración de agua salina también inutilizó terrenos para agricultura. El gobierno de Taiwán financia y administra actualmente en Tuvalu un proyecto experimental para producir alimentos en condiciones controladas.

La lucha de los países insulares

Los estados insulares como Tuvalu han reclamado durante más de 30 años acciones climáticas concretas a nivel global. En 1990, naciones insulares del Pacífico formaron una alianza diplomática con otras del Caribe, como Antigua y Barbuda, y del océano Índico, como las Maldivas. El objetivo era crear un frente común en las negociaciones sobre cambio climático.

La Alianza de Pequeños Países Insulares, Aosis por sus siglas en inglés, tiene hoy 39 miembros y ha jugado un papel clave en visibilizar el grave impacto del calentamiento global en los países en desarrollo.

Fuente: BBC y La Nación

Loading