El Banco Central y la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitieron ayer nuevas directivas para restringir todavía más el ya de por si difícil acceso a los dólares, en una medida que refleja la creciente preocupación del Gobierno Nacional por la escasez de divisas.
El “cepo”, que no es otra cosa que medidas para restringir el acceso a los dólares por parte de individuos y empresas, se fue endureciendo cada vez más desde que Mauricio Macri lo reinstauró después de la derrota en las PASO de agosto del 2019. En esa primera restricción, se podían comprar 10.000 dólares por mes por persona, sin necesidad de pagar impuestos adicionales.
Hoy, tras sucesivos endurecimientos, apenas se pueden comprar 200 dólares por mes y pagando el 30 por ciento de impuesto PAIS (lo puso Alberto Fernández en diciembre de 2019) más el 35% de impuesto a las Ganancias, lo cual da un valor del llamado “dólar solidario” que hoy cerró en 172 pesos.
Estas últimas restricciones del BCRA y la CNV van al “hueso” de la operatoria de los importadores, ya que les restringen el pago anticipado de importaciones hasta el 31 de octubre. Esto puede afectar algunos envios de mercadería o insumos para producir, aunque no demasiado si se respeta el fin de esta medida en 25 días más.
La otra medida que instauró la CNV es limitar la compra de bonos en dólares que se usan para comprar “dólar Bolsa” o “dólar Contado con Liqui”. Es decir, los dólares financieros que de alguna manera marcan el valor del dólar libre, que cada vez es menos libre por las restricciones crecientes que impone el BCRA y la CNV.
El dólar “Bolsa” y el dólar “CCL” son los que van marcando la suba o baja del dólar “blue” que es compra en las “cuevas” y centro de Posadas, en la calle Bolívar entre Colón y San Lorenzo.
¿Se viene una devaluación post electoral?
En el exvicepresidente del Banco Central, Lucas Llach consideró hoy que el nuevo cepo al dólar Bolsa “no cambia la esencia del problema, que es que hay muchos pesos buscando los pocos dólares que quedan”.
El Gobierno “se caracteriza por actuar ´a la corta que no me duela´. Entonces creo que podrá ir un poco más rápido con la tasa de devaluación luego de las elecciones del 14 de noviembre”, dijo Llach, en declaraciones radiales que publicó el diario El Cronista.
Gabriel Rubinstein ya había advertido en su último informe de la consultora GRA que, al ritmo de pérdidas del BCRA, se llegaba al 14 de noviembre con reservas líquidas negativas, señaló la periodista Sofía Diamante, en un informe publicado por el diario La Nación.
Una nueva crisis de reservas internacionales líquidas del BCRA combinada con una emisión fuerte de pesos podría catapultar una devaluación más rápida, dicen los analistas de la city porteña.