Buenas Prácticas Agrícolas.

Avanza la flamante diplomatura en Yerba Mate con una materia clave para aumentar exponencialmente el rinde de un yerbal: BPA

La flamante diplomatura superior en Yerba Mate, que se lanzó este año y está orientada a profesionales como ingenieros agrónomos, profesores universitarios en ciencias agrarias y carreras afines, sigue creciendo con el dictado de una materia clave para aumentar los rendimientos de los yerbales: Buensa Prácticas Agrícolas o BPA.

A cargo de esta asignatura está el ingeniero Helmuth Kummritz, director de Yerba Mate y Té del Ministerio del Agro y la Producción, quien tras el dictado de la parte teórica se llevó a los alumnos a una chacra para ver en el campo todo lo aprendido.

La jornada se desarrolló en dos partes. Por la mañana en la estación INTA Cerro Azul, seguida por una salida a campo a una plantación de yerba certificada en Leandro N. Alem.

“Vimos en qué consisten las Buenas Prácticas, cómo se aplican, quienes se benefician con las BPA; todos estos puntos se trabajaron en la parte teórica”, destacó Kummritz.

Además explicó que luego se pudieron analizar el Manual de Buenas Prácticas en Yerba Mate desarrollado por la comisión integrada por INTA, MAYP, INYM y las ART, la UART; UATRE, RENATRE; o sea varias instituciones productivas y gremiales.

Por su parte, el técnico German Kimmich, quien viene acompañando la evolución y desarrollo en la implementación de las Buenas Prácticas, señaló que “en el caso del cultivo de yerba mate en 10 años se logró un incremento de casi 100% en cuanto al rendimiento”.

Kimmich explicó que hace diez años una chacra que inició con 1200 kilos y hoy está alcanzando los 7 mil kilos por hectárea a partir de la implementación de las BPA. Esto es también la aplicación “del sistema de cosecha de rama madura, la utilización de fertilizantes de síntesis químicas y compuestos, siempre con formulación de nitrógeno que no sea urea; la utilización de cubiertas verdes de varias especies”.

Loading