Tras casi 2 años en modo virtual.

Sonrisas con barbijo, hiper actividad y la bandera argentina en el regreso de las sesiones presenciales a la Legislatura

Ayer no fue un jueves cualquiera en el Parque Paraguayo, después de casi dos años volvieron las sesiones presenciales a la Cámara de Representantes, hubo sonrisas y la bandera argentina y la de Misiones bien alta para presidir una jornada legislativa con algunas novedades.

La decisión de volver a la presencialidad la tomó Carlos Rovira, acompañando la nueva normalidad que parece alumbrar desde hace unas semanas, con la lenta reapertura de fronteras, la vuelta a la presencialidad total en las clases y otras flexibilizaciones, y con un cuadro sanitario que mejora día a día en la tierra colorada.

Rovira quizo que la sesión fuera bien productiva y se sancionaron varias leyes y proyectos de interés. A saber:

Se prorrogó hasta el 12 de septiembre de 2023 la vigencia de la Ley de Emergencia Alimentaria, que se sancionó en el año 2019. También se modificó una ley que regula la actividad de alojamientos turísticos, porque se consideraba obsoleta la que estaba vigente hasta ahora.

Educación financiera

Pero uno de los proyectos más interesantes fue, sin dudas, la creación del Programa de Educación Financiera, con el fin de formar a los estudiantes en asuntos económicos y financieros. Para este propósito, se incorporó esta temática al diseño curricular del nivel secundario de educación, de acuerdo con el proyecto de ley presentado por el ahora ex diputado Nicolás Daviña.

El concepto de educación financiera se refiere al proceso mediante el cual los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros.

Entre los temas que deberá contener el programa figuran la aptitud para la toma de decisiones financieras de forma cotidiana, la gestión del dinero y la comparación de oferta de bienes y servicios; y el desarrollo de habilidades necesarias para la evaluación de los riesgos y oportunidades financieras, con el fin de mejorar el bienestar propio.

Biblioteca digital gratuita en el celular

Otra ley importante aprobada ayer para garantizar el acceso gratuito e igualitario al patrimonio bibliográfico de la provincia.

Apunta también a ampliar la integración y participación de personas con discapacidad promoviendo la accesibilidad y la adaptación de materiales, sean libros u otro tipo de textos, para que puedan acceder y comprender la totalidad de su contenido.

Se prevé que la autoridad de aplicación, que será determinada por el Poder Ejecutivo, diseñe e implemente un sitio web que permita acceder a los contenidos de la Biblioteca Digital, y que realice campañas de difusión para contribuir a la participación, integración y plena inclusión a un espacio virtual de encuentro cultural.

En los fundamentos del proyecto, Rovira explicó que el objetivo es “reunir y mantener actualizadas todas las obras científicas, técnicas, literarias y académicas, editadas y publicadas por autores locales, como forma de hacer conocer las obras de autores misioneros que por allí no tienen la posibilidad de dar a conocer su arte”.

Loading