Con frecuencia, en el eterno debate sobre quién gana y quién pierde al tener una frontera con Encarnación se suele decir que es un antagonismo entre comerciantes posadeños versus consumidores, a quienes naturalmente siempre les va a convenir tener más opciones y los atractivos precios que siempre puede ofrecer Paraguay con su menor presión impositiva y su laxitud en otras reglas.
Sin embargo, se soslaya un dato fundamental. Detrás de los comerciantes están los empleos que genera el comercio, que en la Argentina es el segundo sector que más trabajos da, apenas por detrás de la industria manufacturera.
La consultora Politikón Chaco difundió hoy un informe donde revela que Misiones fue prácticamente la única provincia del país que tuvo un crecimiento de la cantidad de empleos registrados (en blanco) del país en el primer trimestre (enero-marzo) del año, un efecto generado por las fronteras cerradas combinadas con los programas Ahora que agresivamente lanzó el Gobierno de Misiones para apuntalar la actividad.
El comercio mayorista y minorista es el segundo sector que más empleo da en la Argentina, con 1.126.389 en todo el país, apenas superado por la industria manufacturera.
Mientras el nivel de empleo a nivel nacional cayó 2,4%, en Misiones la variación fue positiva.
En la provincia se generaron 401 empleos formales, de los cuales 231 son en el comercio minorista y el resto en el mayorista. Esto implica una mejora del 2 por ciento, respecto al mismo período del año anterior cuando la actividad no estaba afectada por las restricciones (enero-marzo 2020), pero si las fronteras estaban habilitadas.
Sólo hubo otras dos provincias que generaron algunos empleos adicionales en el comercio, en el resto del país se perdieron trabajos.
“Solamente tres provincias lograron tener datos positivos en el primer trimestre. Misiones es líder con un crecimiento del 2%, seguido por Río Negro 0,9% y La Pampa 0,2%”, señaló Politikón, en el informe elaborado por el economista Alejandro Pegoraro.
“Por el contrario, otras 21 jurisdicciones sufrieron caídas de diferentes magnitudes. Los cuatro distritos que concentran la mayor parte del empleo formal comercial tuvieron caídas de diferentes magnitudes: interior de la provincia de Buenos Aires, que concentra el 15,2% del total de los asalariados registrados del sector comercial) cae por debajo de la media nacional (-1,5%); pero las otras tres (Gran Buenos Aires con el 18,3% del total nacional), Córdoba (9,3%) y CABA (18,7%) registraron descensos por encima del total nacional, siendo este último caso la tercera mayor caída del país”, indicó el reporte (ver gráfico).
El efecto es mucho mayor si se suman los empleos en negro
Hay que tener en cuenta siempre que el informe de Politkón considera solamente el empleo en blanco, con datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
Sin embargo, si se consideran los empleos no registrados o en negro, el impacto del cierre del puente y la combinación de los programas Ahora en el empleo en el comercio seguramente es considerablemente mayor.
Con la inminente reapertura de las fronteras, habrá que seguir monitoreando cómo impactará en el empleo del comercio el regreso de las asimetrías.