Nicolás Trevisán todavía está tratando de hacer pie como Ministro de Industria de la provincia y eso quedó claro en su primera sesión ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara Representantes, donde ayer fue a defender su partida y explicar un poco qué piensa hacer.
Por empezar, a Trevisán no le aumentaron los fondos, aunque tampoco se los recortaron. Los 539,7 millones de pesos asignados al área para el año que viene representan un aumento de 47,89% que es la pauta de inflación que está manejando la Secretaria de Hacienda de Misiones. Es decir, le mantendrán los mismos fondos que este año, si se descuenta el efecto de la inflación.
Trevisán dejó en claro que su área, que se creó en el 2016 cuando Hugo Passalacqua llegó a la Rosadita, todavía no tiene un rol muy definido dentro del sector industrial misionero que sí es importante para la economía de la provincia.
El funcionario dejó en claro que el sector fabril más importante de la provincia es el forestal. Pero ahí el ministerio suele “chocar” en algunas iniciativas con otras dependencias del Estado, como el ministerio del Agro (que tiene la subsecretaria de Desarrollo Forestal que dirige Juan Gauto), el recientemente creado Infopro, el IFAI.
Industria tampoco tiene más bajo su órbita al Parque Industrial y de la Innovación de Posadas (PIIP), que ahora se maneja de forma independiente y está muy orientado a la innovación tecnológica y proyectos que puedan generar valor agregado.
¿Cuál es el plan?
El empresario del comercio de motos dejó en claro que estas presentaciones le sirven a él también porque “ayuda a ver en detalle cuál es el plan para el 2022, cómo se va a encarar, y con qué herramientas y equipo técnico”.
“El Ministerio de Industria es nuevo y el equipo se está formando, se está desarrollando y preparando para poder empezar a crecer”, señaló Trevisán.
Y a continuación se explayó sobre la mirada del sector industrial que tiene, tras más de un año en el cargo. Ahí dejó en claro que su ministerio puede encontrar la veta si ayuda a crecer a algunos incipientes “clusters” industriales nuevos, como los productores de cerveza artesanal. O la industria de esencias en El Soberbio.
O bien a las firmas más marginales de la industria forestal, que es un sector desparejo donde conviven algunas de las fábricas más poderosas del país en el rubro, con aserraderos que trabajan con condiciones técnicas paupérrimas. Por ahí pareciera estar asomando el rol que busca para su todavía muy nueva cartera.
Lo que sí hay que reconocerle a Trevisán cierta vocación de convertir al Ministerio de Industria en un verdadero agente que promueva la mejora del sector y no en un organismo burocrático e innecesario más de la estructura gubernamental.
Eso sí, hay que ver cuánta importancia le da el Gobierno, que le asignó un presupuesto muy pequeño. Industria es uno de los ministerios con menos fondos. Los $45 millones al mes que le asignaron a Industria para el 2022 no parecen gran cosa, incluso comparado con las cifras que gasta el Gobierno en asistencia, fomento, subsidios, créditos y demás ayuda al sector privado y que no pasan por la cartera que conduce Trevisán.
Hacer la diferencia asistiendo a los pequeños “clusters”
Pequeños emprendedores a los que darle una mano con capacitación, asistencia técnica o buscarle financiamiento pueden hacerles la diferencia entre desaparecer o empezar a crecer y generar más valor agregado.
Misiones tiene “determinados polos estratégicos industriales que son los clásicos, como el foresto industrial, metalúrgico, yerbatero y tealero, pero también tiene un desarrollo que necesitamos transformar en sectores industriales”.
Está el polo cervecero, “que es un grupo incipiente de jóvenes de toda la provincia dispersos, que suman alrededor de más de 100 productores artesanales de cerveza, algunos un poco más desarrollados que otros, que creemos que tienen un potencial muy grande de crecimiento por una tendencia mundial al consumo de cerveza artesanal; y también estratégicamente conforman una sinergia con el sector turístico muy importante, que creemos que va a ser muy enriquecedora”, señaló el ministro.
Además, está “el sector de los muebleros, que son alrededor de 700 u 800 carpinterías artesanales de toda la provincia, que esperamos fortalecer”, agregó.
El puerto de Posadas
Una tarea que sí tiene bien definida Nicolás Trevisán es la de reactivar el puerto de Posadas. En ese sentido, el funcionario explicó que se están haciendo las obras para instalar la grúa que moverá containers. Y repitió que “el puerto está totalmente operativo y habilitado para las cargas a granel”.
Atribuyó a la bajante del río que hasta ahora no haya habido ninguna carga. “Estamos con una bajante del río por lo cual los proyectos que tenemos con posibles clientes de mercadería a granel todavía están en negociación. No solamente Misiones tiene la posibilidad de vender productos a granel sino que también el sur de Brasil puede usar el puerto de Posadas”, reiteró Trevisán.
Otras fuentes del ámbito portuario advierten que el Puerto de Posadas, aún cuando termien de instalar la grúa portacontenedores, será un puerto inactivo debido a que es una terminal donde se puso “el carro adelante del caballo”.
Es decir, en lugar de buscar las cargas y los armadores (dueños de buques) y armar un plan operativo para después, sí, avanzar con las instalaciones portuarias. Se hicieron primero las obras y se dejó para lo último lo más importante. La respuesta a la pregunta: ¿Qué vamos a hacer con el Puerto?