A pesar de ser una herramienta que se utilizó mucho para asistir a los pequeños emprendimientos en la pandemia y tratar de sostener el empleo y el auto-empleo, el Fondo de Crédito no recibirá un aumento en los fondos para el año próximo, según lo que se prevé en el Presupuesto 2022.
En el día de ayer el titular del Fondo de Crédito, Horacio Simes, concurrió a la Comisión de Presupuesto y explicó que para el año próximo proyectó recursos totales de 1.189,9 millones de pesos lo cual implica un 48 por ciento más en comparación con 2021.
Este incremento nominal es similar al del Presupuesto General de Misiones para el 2022 y también coincide con la previsión de inflación que maneja la provincia para el 2021. Con lo cual, en términos reales o de poder adquisitivo, los recursos asignados al organismo que preside Simes serán más o menos similares a los de este año.
El dinero asignado al Fondo de Crédito, cabe destacar, no va todo a préstamos sino que también cubre gastos operativos (personal, oficinas, etc) de la entidad.
En líneas generales son tres los componentes básicos –manifestó-: la asistencia financiera a través de créditos productivos; la asistencia técnica; y por último el fortalecimiento institucional, explicó Simes.
En su exposición ante los legisladores, Simes destacó la recuperación de algunos sectores clave para la economía provincial y enumeró una serie de oportunidades: el incremento sostenido del trabajo no asalariado en Argentina y en Misiones durante los últimos años, movilizado por las nuevas formas de producción; la existencia de una población misionera con espíritu emprendedor, innovador y proactivo; la visualización de un entramado productivo liderado por pymes con demanda de asistencia técnica y financiera integral; y la existencia de instituciones de apoyo al desarrollo de la cultura emprendedora.
Apoyar la economía del conocimiento
Sobre las principales líneas de trabajo para 2022 adelantó el desarrollo de iniciativas aprobadas recientemente como “el programa de Economía del Conocimiento que incorpora algunos contenidos nuevos como la financiación a estudios de poblado; la formación en oficios para que las personas puedan capitalizarse; y la financiación al comercio en nuevas modalidades – centros urbanos comerciales.
También señaló la recuperación “de programas vigentes antes de la pandemia, entre ellos cadena de valor”; y las actividades para continuar “la expansión territorial a través de nuevas sedes en Puerto Rico, San Vicente y otras localidades, para estar cerca de la mayor cantidad de demanda posible en toda la provincia y todos los sectores”.